En el momento en el que Biden abandona la Casa Blanca, dejando Oriente Próximo en llamas, a Europa en guerra y una carrera armamentística azuzándose en el Pacífico Occidental, este análisis explora por qué el electorado demócrata de clase obrera se quedó en casa en noviembre de 2024.
NLR 150•
En un contexto de empeoramiento económico y climático, la apertura cultural en Cuba se ha encarnado en una blogosfera floreciente. Una entrevista con uno de los editores de La Tizza, una revista digital de gestión colectiva, que pretende revivir el marxismo libre de ataduras ligado a la tradición de Pensamiento crítico.
La política brasileña se está agriando a medida que una nueva derecha fortalecida avanza en el plano local y el corrupto pantanal del Centrão domina el Congreso, mientras Lula trata de negociar con el capital desde Planalto. ¿Qué presagian estas tendencias sobre el futuro del país?
Las contradictorias relaciones de Hobsbawn con el liberalismo y con los liberales desde su rescate del legado de la Revolución Francesa en Echoes of the Marseillaise a los puntos muertos de The Age of Extremes.
Presentación de un conjunto de textos de Mark Elvin y de otros autores sobre este destacado historiados comparatista, que aportó un nuevo grado de sofisticación conceptual al estudio de los «patrones» de la longue durée del mundo chino.
Un chispeante boceto autobiográfico escrito en tercera persona sobre la formación de un notable polímata.
Un prólogo muy personal, que fue el mensaje enviado por Elvin a una nueva generación de lectores y lectoras chinos de su obra clásica de historia económica y social, The Pattern of the Chinese Past: A Social and Economic Interpretation.
El clasicista Joseph Bryant explica la importancia del reciente hallazgo del prefacio redactado en 2007 por Elvin para la edición china de The Pattern of the Chinese Past: A Social and Economic Interpretation en el cual describe la ontología sociohistórica, que conforma su marco interpretativo.
Redactado con el público chino en mente, este prólogo inédito, que se ha descubierto tan solo después de la muerte de Elvin en 2023, constituye una valoración retrospectiva fundamental, que plantea su agenda general de investigación y recoge las críticas que él mismo hizo a su propio trabajo.
Dibujos de Cy Twombly, contemplados desde las terrazas de la Casa Malaparte, abrasadas por el sol. La huida del artista del rechazo estadounidense de la belleza registrado a mediados del siglo XX en busca de asociaciones contradictorias: lo antiguo y lo moderno, la migración y el exilio, la ascesis y el glamur.
Evaluación crítica de la exégesis de Adorno de uno de los hitos culminantes del movimiento moderno de posguerra, que evita las lecturas metafísicas y sentimentales mediante un lúcido historicismo. Cuestiones de forma y filosofía, de historiografía y de experiencia estética estimuladas por Fin de partida, de Samuel Beckett.
El cine radical estadounidense, oculto bajo la sombra de Hollywood, aún no ha sido adecuadamente evaluado. Erika Balsom repasa la obra incansablemente internacionalista de Robert Kramer. Las confrontaciones entre la subjetividad y la historia, de Vermont a Vietnam, de Utah a Portugal.
Los juicios sobre lo «interesante» dominan las valoraciones críticas del arte contemporáneo, pero, ¿cuál es la estructura lógica de estas afirmaciones? De Schlegel a Donald Judd, una elaboración del esquema crítico inconsciente mediante el cual una obra se vuelve «interesante».