NLR 145

Michael Mann¿Cómo explicar la irracionalidad de la guerra?

Tras ocho años de investigación histórica comparada, Michael Mann rebate las opiniones aceptadas de la belicosidad de las democracias, de los fundamentos económicos de la guerra y de los cálculos racionales de los Estados en un sistema mundial marcado por la rivalidad.

Göran TherbornEl futuro de la izquierda

Göran Therborn responde a la crítica de Oliver Eagleton de su artículo «El mundo y la izquierda» publicado en la NLR 137. Debates sobre la naturaleza de la dialéctica y sobre la triple crisis del desastre climático, la geopolítica imperial y la desigualdad creciente. ¿Podría Bloch estar aún en lo cierto sobre las razones que abogan por una esperanza racional?

Kohei SaitoReverdecer a Marx en Japón

El contexto japonés de estancamiento económico, que se prolonga desde hace tres décadas, ha contribuido a generar una inesperada lectura de Marx como exponente del protodecrecimiento. Kōhei Saitō debate con la NLR su novedosa síntesis del materialismo histórico de la Escuela de Kuruma, la filología alemana y el ecosocialismo estadounidense.

Lorna FinlaysonSobre los males menores

El argumento habitual para respaldar a los partidos hiperconservadores de centro izquierda sigue siendo «el mal menor». Lorna Finlayson cuestiona ese razonamiento y las premisas en las que se sustenta: un consecuencialismo basto, un electoralismo de mente estrecha y el ocultamiento de las realidades del Partido Laborista de Starmer.

Nick BurnsLa deuda estudiantil en la sociedad estadounidense

El intenso debate en torno al endeudamiento estudiantil en Estados Unidos se ha desarrollado básicamente en términos morales: justicia, perdón, merecimiento. Nick Burns nos proporciona, por el contrario, un frío análisis de los intereses económicos y políticos, que han construido la pirámide crediticia realmente existente en la educación superior estadounidense.

Jiwei XiaoLa novela de detalles en la historia china

Jiwei Xiao traza los modos literarios de la xijie xiaoshuo a medida que este género ha reflejado los sucesivos periodos de cambio social y cultural verificados en China. Los linajes de una poética del detalle multiforme, desde su aparición en el ocaso de la dinastía Ming hasta los panoramas contemporáneos de la vida rural y urbana china.

Peter Osborne¿El planeta como sujeto político?

Una crítica incisiva de la ausencia de lo histórico y lo social –y de la presencia del fetichismo heideggeriano del suelo– en la política planetaria de Bruno Latour y en la geobiología de Dipesh Chakrabarty. Lo político, defiende Osborne, es una modalidad de lo social, que es por definición un conjunto de relaciones socio-naturales.

Regla gruesa, regla fina

Rob Lucas reseña Rules, de Lorraine Daston. Una historiadora de la ciencia aborda el adelgazamiento de las «reglas»: cómo los paradigmas con los que jugar se convierten en normativas y algoritmos a los que obedecer.

Lecciones de egohistoria

Jacob Collins reseña Jeunesse y Une étrange obstination, de Pierre Nora. Instantáneas de la vida intelectual francesa de la mano del teórico de la autohistorización.

Joyce moderno

Terry Eagleton reseña James Joyce and the Irish Revolution, de Luke Gibbons. Una relectura de Ulysses como un melancólico elogio en pro de la lucha irlandesa por la independencia.