El más importante de los filósofos alemanes sostiene que un ulterior desarrollo de la Unión Europea exige tanto un proyecto político que logre movilizar a los ciudadanos como una constitución formal sometida a un referéndum popular, que tracen un corte neto entre la vieja y la nueva época que se inaugura en Europa.
En un momento en el que arrecian las presiones sobre los palestinos, e Israel persiste en su determinación de aplastar la segunda Intifada, cabe preguntarse qué tipo de liderazgo está ofreciendo a su pueblo la Autoridad Nacional Palestina. Edward Said, recriminando duramente la irresponsabilidad y la corrupción de Arafat, exige su partida.
Rebecca Hill analiza el contexto político, sociológico y cultural en el que las primeras feministas comunistas negras comenzaron a analizar y a impugnar las relaciones patriarcales imperantes en la sociedad estadounidense. Claudia Jones, militante del Partido Comunista de los Estados Unidos de América, describe una apasionante parábola militante tremendamente útil para reconstruir la trayectoria del feminismo radical de las décadas de 1960 y 1970, y para acercarnos a los debates actuales sobre clase, raza y género.
El mundo desarrollado tiene sus propios movimientos nacionales, encerrados en España, el Reino Unido y Canadá, que se han propuesto alcanzar el objetivo clásico de la independencia. ¿En qué medida resulta probable que su perfil temporal haya afectado a su trayectoria? Kevin Pask considera el ejemplo de un Quebec posmoderno.
La ideología oficial de la República Popular China está cambiando rápidamente. ¿Implican las nuevas definiciones de «nación» un contenido racial más pronunciado? El autor de The Tyranny of History repasa el dilatado arco temporal de la civilización china, y se pregunta si el periodo actual está siendo testigo de un abandono de la pauta general seguida en el pasado.
El sobresaliente estudio de T. J. Clark, Farewell to an Idea, considera el arte del movimiento moderno como un intento convulsivo de imaginar la modernidad al margen de las formas asumidas por el triunfo del capitalismo. Malcolm Bull sugiere que podría concebirse de modo más correcto como un pliegue en la superposición existente entre las dos culturas opuestas que conviven en el capitalismo, la cultura clásica y la cultura de la mercancía, de las cuales únicamente una ha pervivido en la actualidad.
El nuevo cine taiwanés ha sido descrito por Fredric Jameson como el ejemplo más fino de cine nacional desde la nouvelle vague francesa. Leo Chanjen Chen explora el trabajo de Edward Yang, uno de sus dos grandes maestros.
Una entrevista con el director, en la que cuenta sus inicios en el cine y habla de las condiciones políticas y económicas de la producción cinematográfica en Taiwan.
La doctrina predominante de las relaciones internacionales proclama que a pesar de todo, el mundo está entrando en una nueva época de esperanzador cosmopolitanismo, en la cual se superará la estrecha soberanía estatal mediante la decisión común, y si es necesario armada, de la «Unión Pacífica» de las naciones democráticas. ¿Cómo explicar entonces la hegemonía asimétrica de Estados Unidos?
Peter Hallward reseña el libro de Dominique Lecourt, Les piètres penseurs. Historias lúgubres de la impotencia/impostura de los nouveaux philosophes y destellos de mejores venturas teoréticas para el futuro.
Linda Melvern reseña el libro de Ludo De Witte, The Assassination of Lumumba. Las revelaciones ofrecidas por la declasificación de diversos archivos arrojan nueva luz sobre la organización por el gobierno belga del asesinato del primer ministro del Congo elegido democráticamente.
Tony Wood reseña el libro de Anna Politkovskaya, A Dirty War. La campaña de represión colonial en Chechenia llevada a cabo por Putin, y las contradicciones de la respuesta a la misma de una valerosa periodista.