Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Siete tesis sobre la política estadounidense
La política de Biden analizada como el resultado del giro decidido por Demócratas y Republicanos en pro de un keynesianismo sin crecimiento en esta nueva fase de acumulación capitalista surgida de la larga recesión actual. Las clases y la política de clase redefinidas en una intervención sorprendente y original.
Sobre «Proporción y magnitud» de David Harvey
Respuesta crítica a las reflexiones de David Harvey sobre los Grundisse publicadas en la NLR 130. Si el capital responde automáticamente ante la caída de la tasa de beneficio intentando emplear una fuerza de trabajo siempre creciente, ¿cómo cuadra este comportamiento con las realidades del ciclo económico?
El limbo del confinamiento
Reflexiones sociológicas en calve personal sobre un año de pandemia. De la sala de consultas del hospital hasta los seminarios virtuales, de la Kentucky rural hasta la acaudalada Berkeley; el aislamiento en los hogares como división del trabajo y las apariencias y realidades del orden social en general.
Líneas de fractura
La política estadounidense muestra una batalla de suma cero entre coaliciones de partido a escala estatal, que se pelean por el reparto de los recursos –dinero barato, rescates financieros, cobertura sanitaria, impuestos–, lo cual dota de su peculiar intensidad a la contienda electoral. Las lógicas dominantes y recesivas del sistema de partidos activas en una economía estancada.
¿Utopía real o empiricismo abstracto?
¿Dónde se localizarían las utopías reales, tal y como las conceptualizaba Wright, dentro del contexto histórico del desarrollo capitalista? Una réplica a Burawoy que coloca la producción por encima de la mercantilización, a Marx por encima de Polanyi, y a los análisis del presente sobre las visiones del futuro, como claves para resolver este enigma teórico.
¿Qué es Trump?
Las trampas de las malas analogías históricas reveladas en los intentos de colocar la etiqueta de «fascista» al cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos. En lugar de ello, Trump entendido como una amalgama incoherente de formas de gobierno weberianas –patrimonialismo en ruinas, carisma débil– que opera como un cuerpo extraño insertado en el Estado capitalista burocrático estadounidense.
¿Brumario estadounidense?
Los puntos de inflexión electorales de 2016 señalaron el rechazo de la fórmula de gobierno global neoliberal, pero el establishment sigue sin ofrecer una alternativa viable al modelo. En ausencia de dicha alternativa, sostiene Riley, Trump podría ofrecer un sustituto bonapartista a la ausencia de un proyecto hegemónico coherente.
Tony Judt: una mirada más serena
Pocos intelectuales anglófonos han sido tan aclamados póstumamente como el director del Remarque Institute, destacado colaborador de la New York Review of Books y difunto defensor de la socialdemocracia. Se le suele comparar con George Orwell, cuando no con Isaiah Berlin. ¿Acaso cabe mantener este panegírico tras un examen minucioso de su obra?
¿El triunfo de la libertad?
Reviviendo la definición clásica de «gobierno de los que no tienen nada», Luciano Canfora reconceptualiza la historia de la democracia en Europa como una sucesión de derrotas, extrayendo lecciones de Luis Napoleón sobre el uso del sufragio como legitimación del gobierno oligárquico. Dylan Riley evalúa la importante polémica histórica protagonizada por el filólogo italiano.
Enigmas del fascismo
Dylan Riley reseña los libros Fascists, de Michael Mann y Anatomy of Fascism, de Robert Paxton. Versiones alternativas del surgimiento de la derecha paramilitar en la Europa del periodo de entreguerras: ¿fueron los movimientos fascistas ideológicamente coherentes o incoherentes, revolucionarios o contrarrevolucionarios?