Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento
¿Se ha disuelto la catexis de liberación de las luchas por el reconocimiento en una pura política de la identidad? ¿No han dejado éstas de lado las desigualdades de riqueza y de poder? No, sostiene Nancy Fraser, si se comprende el reconocimiento como una cuestión de status social y no como un planteamiento meramente existencial.
Urbanismo mágico: los latinos reinventan la gran ciudad estadounidense
¿Cómo están afectando los cambios de la composición étnica a la política y a la estructura social y productiva de las grandes metrópolis estadounidenses? ¿Qué significa una política de la identidad para las comunidades transnacionales que viven y son explotadas mediante dispositivos transfronterizos de organización económica? Mike Davis afirma que la emergencia de la población latina está transformando el paisaje y la política de las ciudades estadounidenses.
Heterosexismo, falta de reconcimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler
¿Forma parte la regulación heterosexual normativa de la infraestructura económica que posibilita el proceso de acumulación capitalista, de acuerdo con la teorización de la familia del feminismo socialista de la década de 1970, o los problemas de reconocimiento de la sexualidad de gays y lesbianas se hallan disueltos únicamente en la esfera cultural y en los procesos de reconocimiento social?
La teoría social ante la prueba de la política: Pierre Bourdieu y Anthony Giddens
Ante las realidades sociales del neoliberalismo y de la globalización, Alex Callinicos examina las trayectorias intelectuales y las posturas teóricas y políticas de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. Analiza las posibles alternativas de comportamiento de los intelectuales ante la política y qué relación se puede establecer entre el compromiso político y el trabajo intelectual en el marco de un proyecto de transformación social.
El nuevo colectivismo: reforma de las pensiones, capitalismo gris y socialismo complejo
El volumen de recursos gestionados por los fondos de pensiones y las modificaciones que su gestión por el sector privado pretenden introducir en la provisión colectiva de bienestar social ofrecen a Robin Blackburn la ocasión para reflexionar sobre las características de su actual impacto en el proceso de acumulación de capital y sobre las posibilidades de su potencial administración social e igualitaria por parte de la izquierda.
El marxismo y lo meramente cultural
¿Forma parte la regulación heterosexual normativa de la infraestructura económica que posibilita el proceso de acumulación capitalista, de acuerdo con la teorización de la familia del feminismo socialista de la década de 1970, o los problemas de reconocimiento de la sexualidad de gays y lesbianas se hallan disueltos únicamente en la esfera cultural y en los procesos de reconocimiento social?