Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Las políticas del reconocimiento en la era de las redes sociales
En la década de 1990, la teoría crítica reivindicó la idea hegeliana de una lucha por el reconocimiento para conceptualizar la política de las identidades subalternas. Pero en una sociedad civil mediada por las plataformas, incluso los poderosos parecen sentirse infrarreconocidos. ¿Qué ocurre con la lucha por el reconocimiento en la economía de la reputación?
Hablando con el cartero
El creciente dominio de las empresas sobre los usuarios, las funcionalidades maliciosas, el seguimiento y la vigilancia generalizados. El principal defensor de la libertad del software analiza el actual paisaje tecnológico y la importancia política de la campaña a favor del software libre.
Contra la biblioteca universal
Una bibliotecaria reflexiona sobre los impulsos destructivos y preservadores de su profesión, desde el microfilmado de archivos periodísticos en la década de 1940 hasta la digitalización y la llegada del formato electrónico en la actualidad, pasando por los experimentos de pruebas de estrés y la desacidificación con gas de los libros, mientras la biblioteca se convierte en un portal hueco orientado hacia el sector privado.
Filtrar la disidencia
Saludadas como herramientas organizativas de los oprimidos, las redes sociales se han revelado también como poderosos aparatos de vigilancia: ¿podrían las estructuras de poder existentes verse fortalecidas por los mismos algoritmos que usan para ordenar datos? Una historia del filtrado algorítmico y un estudio práctico sobre su función en las luchas por la tierra de los pueblos guaraní y kaiowá en Brasil.