Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
La automatización y el futuro del trabajo—1
La primera de una revaluación global publicada en dos partes de los vínculos existentes entre los avances tecnológicos y las disfunciones del mercado de trabajo capitalista. ¿Cómo puede aclarar el discurso sobre la automatización las dinámicas que se producen en el seno de la economía productiva? El auge de la robótica frente a la sobrecapacidad industrial para explicar la crisis cada vez más profunda del subempleo.
El PCCh y el ancien régime
Las raíces de la ideología legitimadora de la RPCh en la longue durée de la historia china, analizada como origen de la confianza del Partido Comunista de China a la hora de rechazar la imitación de los modelos occidentales en el siglo que comienza. Peter Nolan aporta la perspectiva desde Zhongnanhai de una relación deseable entre el mercado y el Estado. ¿Podría constituir ello una alternativa potencial al presente orden mundial?
Ronald Coase en Pekín
En vísperas de la crisis financiera, el libro de Giovanni Arrighi Adam Smith en Pekín postuló la aparición de un Estado en China capaz de igualar el mercado mundial. Christopher Connery arroja ahora una mirada sardónica a la «economía institucional» del país a través de los ojos de un idiosincrático hayekiano inglés.
Contraperformatividad
Si el acto de habla puede –de acuerdo con el famoso argumento de J. L. Austin– no solo ser verdadero o falso sino también hacer cosas, ¿qué ocurre con los modelos económicos? ¿Y qué ocurre cuando los modelos están equivocados o, de hecho, debilitan sus propias hipótesis? Black-Scholes, trampas gamma y engaño, una tipología de los efectos perversos de algunas herramientas financieras fundamentales.
¿Más allá de la redistribucíon?
John Grahl reseña el libro de Philippe Askenazy, Tous rentiers! Contra las prescripciones fiscales de Thomas Piketty, la receta de un economista francés para reducir la desigualdad mediante el relanzamiento de la movilización obrera y la crítica de la ideología propietarista.
Ecologías de escala
El ecoeconomista Herman Daly presenta un programa práctico para un sistema económico igualitario de carácter estacionario. De Smith y Mill pasando por Georgescu y Schumacher, Daly y Benjamin Kunkel debaten sobre los problemas del desarrollo, tanto cuantitativo como cualitativo, y del equilibrio biofísico. Si la economía mundial se concibe como un subsistema de un ecosistema más amplio, ¿cuáles son los límites al crecimiento?
Una nueva ciencia económica
John Grahl reseña el libro de Anwar Shaikh, Capitalism: Competition, Conflict, Crises. Un ambicioso replanteamiento del pensamiento económico, desde la economía política clásica hasta el presente matematizado, en una síntesis cuyo objetivo es captar de manera realista las vicisitudes del capitalismo contemporáneo.
La prometedora excepción
La obra de arte está considerada desde hace mucho una anomalía político-económica, mientras, en ocasiones, la práctica artística se contempla como un sustituto de la actividad humana liberada. Ahora que el propio valor se encuentra aparentemente en crisis, ¿podría la obra de arte prefigurar un mundo en el que el valor esté superado? Desde Ruskin y Whistler a Harun Farocki, Sven Lütticken analiza la trayectoria de una excepción.
La vida económica de las cosas
Colección y activo: dos lógicas típico-ideales a través de las cuales se establecen el valor y el precio y se «enriquecen» los objetos. Desde los bienes de lujo a los pueblos patrimonio cultural y los efectos miméticos de la especulación; a medida que la producción industrial se transfiere al este asiático, aparece un nuevo tipo de economía capitalista.
¿Un estructuralismo del sentimiento?
La obra de Frédéric Lordon combina su formación en una escuela de negocios de elite con una formación radical en la Teoría de la Regulación y una capacidad polémica altamente eficaz contra el endurecimiento económico y los órdenes neoimperiales presentes en Francia y en la eurozona, todo ello enmarcado en un ambicioso programa sociofilosófico. Alberto Toscano investiga su itinerario.
¿Por qué el euro divide a Europa?
Una crítica fundamental de la noción smithiana de dinero como medio de intercambio neutral, naturalizada en la teoría social, desde Parsons a Habermas. Wolfgang Streeck, pronunciándose, por el contrario, a favor del planteamiento weberiano, que considera el dinero un arma de la lucha de mercado, revela cómo la moneda única ha transformado la diversidad horizontal cualitativa de Europa en desigualdad vertical cuantitativa.
El paradigma de la apertura
Saludada por los gurús de la gestión como una nueva estrategia para empresas en apuros de las economías avanzadas, el «modelo de empresa abierta» tiene como objetivo transformar las flexibilizadas formas de producción del posfordismo, con aciagas perspectivas, sostiene Nancy Ettlinger, para los trabajadores mundiales.
¿Cómo terminará el capitalismo?
Con sus rivales aparentemente derrotados, la principal amenaza que se cierne sobre el capitalismo podría venir ahora de los desórdenes que acechan dentro del propio sistema. Wolfgang Streeck lleva a cabo un diagnóstico de los síntomas de esta crisis, desde el persistente estancamiento hasta la anarquía global, y se pregunta que nos espera ante su multiplicación.
Las crisis del capitalismo democrático
Se suele señalar que la Gran Recesión actual hunde sus raíces en los excesos financieros de la década de 1990. Wolfgang Streeck traza un arco mucho mayor, de 1945 en adelante, basándose en las tensiones existentes entre la lógica de los mercados y los deseos de los votantes, quienes, en su opinión, culminan en la tormenta de la deuda internacional, cuyas oleadas de capital amenazan con ahogar a la responsabilidad democrática en su conjunto.
Mitos de la desregulación neoliberal
Contrariamente a lo afirmado por los diagnósticos que culpan de la actual crisis financiera a la retirada del Estado, Leo Panitch y Martijn Konings trazan las intervenciones activas que han conformado las finanzas estadounidenses y subyugado a la clase obrera de ese país a la disciplina del endeudamiento.
Colletti y el crack crediticio
¿Qué oportunidades políticas surgen de la actual crisis financiera? En una respuesta crítica al ensayo de Robin Blackburn publicado en la NLR 50, Geoff Mann propone las perspectivas analíticas ofrecidas por la teoría del valor de Marx como punto de partida para pensar más allá de las relaciones sociales capitalistas, cosa que en su opinión no hacen las medidas propuestas por Blackburn.
La teoría del valor y el obrero chino
En su réplica Blackburn explora las paradojas del capital ficticio puestas de relieve por la superexplotación de los productores chinos. Un sistema de crédito de utilidad pública, formas democráticas de nacionalización y mecanismos para socializar la inversión como pasos para lograr un poder financiero dual.
Hacia un nuevo régimen de crecimiento
¿Debería contarse la historia del capitalismo contemporáneo como un historia estadounidense? Contraponiendo una comprensión más braudeliana de la economía global al planteamiento de Brenner, Michel Aglietta observa el surgimiento de un nuevo modo de regulación y distribución del crecimiento en la estela de la crisis asiática de la década de 1990.
¡Más sistema, por favor!
Alabando el conjunto del análisis de Brenner sobre el desarrollo económico de posguerra, Kozo Yamamura lo considera, sin embargo, demasiado estrecho, exigiendo que se preste más atención a los modernos mercados de capitales, a los ciclos históricos de cambio tecnológico y a las diferencias institucionales existentes entre los principales Estados capitalistas.
¿Los beneficios del juicio final?
¿Puede la historia económica de las tres o cuatro últimas décadas ser correctamente descrita como un largo declive? Nicholas Crafts, contestando el análisis de R. Brenner recogido en The Economics of Global Turbulence, sostiene que la «gran moderación» describe mejor un periodo durante el cual Estados Unidos llegó a disfrutar de un vigoroso liderazgo en el crecimiento de la productividad.
El historiador como arúspice
El libro de Giovanni Arrighi Adam Smith en Pekín propone un audaz modelo de comportamiento económico para explicar el ascenso de China y el declive de Estados Unidos. Mark Elvin examina las hipótesis que subyacen tras las narrativas que explican la divergencia de Occidente y Oriente, y los parámetros que definirán un orden mundial reconfigurado.
La vía china
La desbocada transición de la RPCh al capitalismo vista desde el prisma de la Europa y el Estados Unidos del siglo XIX, mientras sus ciudades repiten los procesos analizados por Marx: mercantilización de la tierra y el trabajo, formación de mercados y de elites capitalistas. ¿Qué lecciones podría enseñar el pasado de Occidente al futuro de China?
A New Global Financial Architecture?
Ante una economía mundial que muestra crecientes signos de vulnerabilidad, ¿qué mecanismos existen para evitar la repetición de las crisis asiática o mexicana? Los regímenes bancarios y reguladores analizados como instrumentos de estandarización que empujan a las economías nacionales hacia la órbita anglo-estadounidense.
Los contornos de la era de Putin
Respondiendo a Vladimir Popov, Tony Word examina la distribución geográfica y social del reciente crecimiento económico ruso. ¿Cuáles son las prioridades y el planteamiento de las emergentes elites estato-empresariales y a quién beneficia la «estabilización» de Putin?
¿Rusia redux?
Balance de situación de las fortunas de la Rusia postsoviética que sitúa el devastador colapso de la década de 1990 y la reciente recuperación experimentada durante el mandato de Putin en una perspectiva comparada. Vladimir Popov advierte de los peligros – una moneda sobrevalorada, dependencia del petróleo, infraestructuras en ruinas – que acechan al país.
La trayectoria del poder estadounidense
¿Acelerará el fracaso cosechado en Iraq el declive de la hegemonía de Estados Unidos? Immanuel Wallerstein analiza el panorama global que podría emerger de la longue durée del dominio estadounidense, cuando otros poderes regionales compitan por la energía, el agua y los mercados en un orden político mundial desestructurado.
Los dólares de Asia oriental
Las discusiones sobre la sostenibilidad del actual déficit por cuenta corriente estadounidense, que se aproxima a los 800.000 millones de dólares, raramente exploran las razones a largo plazo que tienen los acreedores de Estados Unidos para comportarse como lo hacen. Taggart Murphy analiza las raíces históricas del apoyo geofinanciero de Tokio desde 1868 a la superpotencia de turno, sea Londres o Washington, y las implicaciones del ascenso de China para la estrategia japonesa.
Las finanzas y la cuarta dimensión
El concepto de futuros alternativos, proscrito del eterno presente de la posmodernidad, florece en las cumbres financieras de la economía global. Robin Blackburn polemiza contra el desprecio neoludita de las nuevas técnicas de la ingeniería financiera por parte de la izquierda, al tiempo que valora sobriamente los costes sociales y económicos de sus configuraciones actuales.
Asfixiar al Sur
Robert Wade analiza el impacto de la fluctuación de las monedas y la volatilidad de los mercados bursátiles y de los tipos de interés sobre los países en vías de desarrollo desde el desmoronamiento del sistema de Bretton Woods y sostiene que la movilidad sin restricciones del capital –sobre todo de los fondos privados– refuerza la dinámica de la deuda y del subdesarrollo.
El liderazgo del capital global
El fin de la hegemonía de Estados Unidos ha sido anunciado con más frecuencia que el del neoliberalismo. Sin embargo, el poder estadounidense persiste y encuentra hasta la fecha poca resistencia por parte de los centros rivales de acumulación. Las razones y los indicadores del continuado papel de Estados Unidos como superpoder del capital global.
Comprender la hegemonía—2
En la conclusión de este soberbio ensayo sobre el nuevo imperialismo estadounidense, Giovanni Arrighi remite las contradicciones de la actual «solución espacial» estadounidense a los problemas de sobreacumulación que afligen a la economía-mundo capitalista en el contexto de la longue durée de los ciclos sistémicos de acumulación. ¿Están acelerando los intentos acometidos por Washington de asegurar su papel mundial mediante la invasión de Iraq el ascenso de China como nueva potencia hegemónica?
Comprender la hegemonía—1
En la primera parte de este diálogo realmente ambicioso con el libro de David Harvey, El nuevo imperialismo, Giovanni Arrighi analiza las dinámicas espaciales y temporales del desarrollo y del imperialismo capitalistas para intentar dilucidar los vectores de comportamiento del sistema. ¿Debemos leer las dificultades que Estados Unidos está experimentando en Iraq y su exponencial déficit por cuenta corriente como síntomas de una crisis subyacente más profunda que anuncia el desplazamiento de la hegemonía en beneficio de un potencial nuevo contendiente situado en Asia oriental?
¿Qué le pasa a la economía europea?
Con un dólar a la baja, las presiones sobre la economía europea se están intensificando. Tras las comparaciones oficiales, ¿en qué grado divergen verdaderamente los niveles de vida europeos y estadounidenses? Análisis y perspectivas de la mayor zona comercial del mundo, mientras la deflación apunta en el horizonte.
La escuela de la Regulación: teoría e historia
La teoría de la regulación y sus conceptos concomitantes (modo de regulación, régimen de acumulación, fordismo, posfordismo, etc.) se han convertido en el vocabulario inconsciente utilizado para describir la realidad económica fundamentalmente de las sociedades del centro de la economía-mundo capitalista por buena parte del discurso económico crítico y de los movimientos sociales. Robert Brenner y Mark Glick ponen en tela de juicio que tales conceptos se hallen sustentados por una teoría del capitalismo a la altura de la tarea que pretenden acometer y avanzan otras hipótesis para comprender cómo ha funcionado históricamente el capitalismo.
La economía social y política de la turbulencia global
En un trabajo crítico sin precedentes sobre el análisis efectuado por Robert Brenner del largo declive que ha marcado la economía-mundo capitalista durante el periodo comprendido entre 1973 y 1993, Giovanni Arrighi dilucida las dinámicas económicas sociales y políticas de las luchas del movimiento obrero y de los movimientos de liberación nacional y los procesos de financiarización que afectan a la actividad empresarial y al comportamiento de los Estados, en el escenario de la actual crisis sistémica del capitalismo histórico, y dadas las perspectivas que se abren ante la construcción de una hegemonía militarizada por parte de Estados Unidos durante los próximos años.
La cultura de los fondos de inversión colectiva
El consumo ha sido durante mucho tiempo el cordón umbilical que ha unido a la clase obrera con el capital. ¿Está este proceso comenzando a afectar a la inversión, cuando la participación pasiva en los fondos de pensiones y la especulación activa en los fondos de inversión se convierten en un fenómeno de masas en América del Norte?
Estructuras financieras y política económica igualitaria
La organización de los sistemas financieros guarda una estrecha relación con las posibilidad de aplicación de políticas económicas que promuevan la igualdad y el desarrollo. La democratización de los sectores más opacos de la vida social como, por ejemplo, el sistema financiero, pone en tela de juicio el funcionamiento estructural de las sociedades capitalistas y traza las bases de un programa democrático radical de gestión de la actividad económica a escala europea.
Finanzas globalizadas: El desafío al euro
¿Pueden las variantes de capitalismo «participativo» de Asia oriental o de Europa resistir el ascenso al predominio global del modelo anglo-estadounidense del valor para el accionista? John Grahl sostiene que la «opción salida» lleva las de ganar frente a la «opción voz»: las formas no relacionales de finanzas corporativas son inherentemente más capaces de extenderse uniformemente alrededor del mundo que las vinculadas de modo estable con estructuras productivas, que son específicas de entornos sociales particulares. Los infortunios del euro son presagios de las futuras presiones que llegarán de Estados Unidos.
El capitalismo en el cambio de siglo: la teoría de la Regulación y el desafío del cambio social
El capitalismo ha conocido durante los últimos treinta años un intenso proceso de reestructuración que ha alterado profundamente el régimen de crecimiento instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Es posible entrelazar de nuevo el crecimiento económico con un proyecto de progreso social y redistribución de la riqueza, o el sistema se encamina a una profundización de la desigualdad económica y la injusticia social?
Desigualdad y desempleo en Europa: el remedio estadounidense
¿Cómo se puede medir la desigualdad existente en el interior de nuestras sociedades? ¿Es coherente medirla únicamente de acuerdo con un patrón nacional o si deseamos construir un proyecto democrático a escala europea debemos cuantificar la pobreza a escala continental? Los autores de este artículo examinan las diversas posibilidades estadísticas para acometer esta tarea y describen las pautas de comportamiento del modelo de empleo y desigualdad social estadounidense.
Las expansiones financieras en su perspectiva histórico-mundial: réplica a Robert Pollin
Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
El actual estancamiento económico en su perspectiva histórico-mundial
Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
Los marxistas y la terapia de choque en Europa oriental
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
Europa oriental, las potencias occidentales y el imperialismo neoliberal
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
¿Un colectivismo insospechado?
Los fondos de pensiones son en la actualidad enormes fuerzas presentes en los mercados financieros angloamericanos. ¿Podrían convertirse en instrumentos de una socialización radical, si su propiedad colectiva nominal se activase desde abajo? Henri Jacot, miembro del sindicato francés CGT, se muestra escéptico.
El nuevo colectivismo: reforma de las pensiones, capitalismo gris y socialismo complejo
El volumen de recursos gestionados por los fondos de pensiones y las modificaciones que su gestión por el sector privado pretenden introducir en la provisión colectiva de bienestar social ofrecen a Robin Blackburn la ocasión para reflexionar sobre las características de su actual impacto en el proceso de acumulación de capital y sobre las posibilidades de su potencial administración social e igualitaria por parte de la izquierda.
La crisis económica de Japón
La economía más dinámica del siglo XX ha caído en una prolongada parálisis. ¿Cuáles son las causas del estancamiento japonés, y por qué han reaccionado los dirigentes del país tan flemáticamente ante la misma? Taggart Murphy señala la interdependencia potencialmente explosiva entre la recesión japonesa y el mercado en alza estadounidense.