Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Sermones para príncipes
Dylan Riley reseña The Crisis of Democratic Capitalism de Martin Wolf. El principal columnista económico del Financial Times culpa a los desequilibrios del capitalismo rentista de la actual desafección política mostrada hacia las elites dominantes, eludiendo toda responsabilidad del comercio global.
¿Un exceso de capacidad devorador?
¿Pueden los estímulos fiscales verdes de Biden impulsar una dinámica sostenida de acumulación de capital? En respuesta a los críticos de las «Siete tesis sobre la política estadounidense» de Riley y Brenner, Aaron Benanav defiende y amplía el análisis de Brenner de la larga recesión, cartografiando las implicaciones señaladas de los cambios acaecidos en la composición de la demanda, que ha migrado paulatinamente de los productos agrícolas a los bienes industriales y ahora a la prestación de servicios.
La ‘nueva’ India
Una potente crítica de la contrahecha economía política de la India de Modi en la que un Estado exiguo –corolario de una inmensa economía informal– está atravesado de cabo a rabo por intereses particulares y conexiones políticas, mientras se dejan sin abordar los principales obstáculos que dificultan el desarrollo del país: unas infraestructuras en estado lamentable y una educación y una sanidad deficientes.
Sendas no seguidas
Joel Andreas reseña How China Escaped Shock Therapy, de Isabella Weber. Reconstrucción de la tensa pugna que enfrentó a las dos corrientes protagonistas del reformismo pro mercado del Partido Comunista Chino liderado por Deng, la partidaria del «big bang» reformista y la inclinada a seguir una «doble vía» en el proceso de reformas, al hilo del análisis de la experiencia generacional de sus artífices, del proselitismo occidental y de la tradición clásica china.
Cambios de paradigma
¿Son los planes de recuperación de Biden para Estados Unidos y el paquete de medidas del Next Generation EU señales de un cambio hacia una era posneoliberal? La comparación de ambas iniciativas, efectuada al hilo del examen de sus políticas, de sus ideologías y de las respectivas características de sus economías capitalistas, nos indican caminos divergentes.
Saqueo pantagruélico
En Estados Unidos, mientras crece el desempleo, los parados pierden su seguro médico y aumenta la pobreza, el gobierno federal ha entregado 4 billones de dólares al capital, con la complicidad tanto del partido de Biden como del de Trump. Robert Brenner analiza el rescate del COVID-19 en el contexto más amplio de una economía productiva titubeante y de unas elites cada vez más depredadoras.
Privilegio preservado
Primera gran economía en pasar por la secuencia de implosión financiera y vuelco electoral, Japón también va por delante de Occidente a la hora de estabilizar su orden político. Pero, ¿la estasis de la elite se refleja en la sociedad sobre la que se asienta? Una deflación renovada y la disminución de los seishain constituyen el telón de fondo del tercer mandato de Abe.
Regresión progresiva
Una periodización de la política social europea desde los intentos de gestionar el incremento del sindicalismo militante a finales de la década de 1960 hasta el uso de la palanca supranacional para proceder a la reestructuración neoliberal de las sociedades europeas mediante el Protocolo Social de Maastricht. El resultado: una mortífera relocalización de las batallas sociopolíticas, que pasan del terreno de la construcción del Estado del bienestar a los campos de la política fiscal y la política migratoria.
Una defensa del decrecimiento
Réplica al programa propuesto por Robert Pollin en la NLR 112 por un new deal para el crecimiento verde, que argumenta que una reducción radical de las emisiones de gases de efecto invernadero exige una economía global más reducida. Propuestas para un ajuste drástico de las prácticas productivas, constructivas, agrícolas y de transporte.
Cuestiones verdes
Reseña del debate sobre la «estrategia verde» publicado en los últimos números de la NLR, que examina los desacuerdos gemelos sobre el crecimiento del PIB que parece ser alternativamente una necesidad político-económica y una sentencia de muerte ecológica. ¿Estado estacionario, medio planeta ecológicamente conservado, decrecimiento, new deal verde? Todas estas opciones tienen que responder a algunas preguntas.
Decrecimiento vs Nuevo New Deal verde
¿Puede el decrecimiento proporcionar una economía política que abarque objetivos medioambientales e igualitarios? En una convincente aportación al debate iniciado por Herman Daly y Benjamin Kunkel (NLR 109), Robert Pollin sostiene que el modelo de crecimiento verde ofrece una alternativa más viable.
El proyecto Corbyn
Dados los desequilibrios de la economía británica –sector financiero hi- pertrofiado, enorme déficit por cuenta corriente, delirantes niveles de deu- da–, ¿qué cambios estructurales podría efectuar un gobierno presidido por Corbyn? Robin Blackburn analiza las perspectivas y las propuestas que harían posible un giro igualitario en la sociedad británica.
¿Otra vuelta de tuerca?
Bajo la turbia superficie de la eurocrisis, se perfila un nuevo capítulo del proyecto de integración europeo. Susan Watkins habla de la maquinaria institucional que Berlín está imponiendo a la Unión y de las apuestas políticas (e hipocresías) que han salido a la luz durante la batalla.
El vórtice europeo
La agitación económica ha dejado al descubierto los defectos estructurales de la moneda única. Michel Aglietta explora las posibilidades de recuperación de la eurozona, teniendo en cuenta que las divergencias entre el norte industrial y el endeudado sur aumentan día a día. Analiza asimismo el impacto de sus tribulaciones sobre la economía mundial.
Crisis 2.0
Las economías atlánticas llevan tres años inmersas en el paro y el estancamiento económico, desde el 2008. Robin Blackburn afirma que las causas de la crisis son la sobrecapacidad mundial, la escasez de la demanda y la anárquica concesión de créditos y propone una salida real desde la izquierda.
Economía política de la infelicidad
A medida que aumentan las facturas debidas a enfermedades mentales (sobre todo por depresión), los economistas empiezan a cuantificar los costes de eficacia de la infelicidad. En el marco de estos análisis el capitalismo revierte hacia la psicología clásica del bienestar en busca de la forma más adecuada de neutralizar el significado de estas nuevas formas de enfermedad y su autoría.
Irlanda, ¿cambio de rumbo?
Daniel Finn disecciona las consecuencias políticas y económicas del crack de 2008 a ambos lados de la frontera irlandesa. Austeridad amenazante y sectarismos persistentes en Irlanda del Norte; en el Sur la caída del tigre celta acarrea la descomposición del dilatado predominio de Fianna Fáil y la emergencia de un nuevo Sinn Fein como partido con representación en toda Irlanda.
Lecciones de Islandia
Análisis del extraordinario ascenso y caída de la economía de casino financiero de Islandia. Wade y Sigurgeirsdóttir describen el giro neoliberal decidido por la elite cuasifeudal islandesa constituida en oligopolio bancario y sus perspectivas en medio de la triple crisis –monetaria, bancaria y de deuda soberana– que se abate ahora sobre el país.
¿Un modelo Shanghái?
Valoración del iconoclasta análisis de Huang Yasheng contenido en su libro Capitalism with Chinese Characteristics sobre las reformas económicas implementadas en la República Popular China. ¿Decidieron las autoridades chinas durante la década de 1990 el abandono de la hipótesis de la empresarialidad rural para optar por un modelo dirigido por el Estado en beneficio de las elites de la cornisa del Pacífico?
La teoría del valor y el obrero chino
En su réplica Blackburn explora las paradojas del capital ficticio puestas de relieve por la superexplotación de los productores chinos. Un sistema de crédito de utilidad pública, formas democráticas de nacionalización y mecanismos para socializar la inversión como pasos para lograr un poder financiero dual.
Crisis en el corazón del sistema
Peter Gowan, oponiéndose a los análisis predominantes, sostiene que los orígenes de la crisis financiera global se remiten a las dinámicas del Nuevo Sistema de Wall Street que emergió en la década de 1980. Los contornos del modelo atlántico y las implicaciones –geopolíticas, ideológicas y económicas– de su implosión.
La liquidación de los activos del Estado
En la oleada global de privatizaciones que ha caracterizado las últimas décadas, las efectuadas en América Latina sobresalen por su asombrosa velocidad y su enorme escala. Medeiros sostiene que su principal motivaciónno fue económica, sino política, impulsada por la emergencia de nuevas coaliciones capitalistas surgidas al calor de la crisis de la deuda en la década de 1980.
¿Cambio de régimen financiero?
Cuando los mercados bursátiles se hunden y los gobiernos se arremolinan para rescatar al sector financiero, Robert Wade sostiene que estamos saliendo del paradigma neoliberal que ha predominado desde la década de 1980. Causas y repercusiones de la crisis, y discusión de los errores del modelo que definió las condiciones de su perpetración.
La violencia del capital
Michael Hardt reseña el libro de Naomi Klein, The Shock Doctrine. Las transformaciones neoliberales, de Chile al Iraq ocupado, como ejemplo de un «capitalismo del desastre», que avanza gracias a las convulsiones provocadas por los traumas socio-económicos y ecológicos que desencadena.
El nuevo orden en Asia oriental
La emergencia de un nuevo orden regional de las cenizas de la crisis financiera asiática de 1997-1998. Ante la intensificación de la expansión económica de la República Popular China y su redoblada búsqueda de mercados y materias primas, ¿cómo han respondido sus vecinos al retorno del Imperio del Centro a la escena global?
Un plan de pensiones global
De acuerdo con las actuales proyecciones, un quinto de la población mundial tendrá más de 60 años en 2050. Robin Blackburn presenta un plan para financiar una pensión universal de 1 dólar al día, que contrarreste el incremento generalizado de la pobreza en todo el planeta.
Blues de los parados
Joann Wypijewski reseña el libro de Louis Uchitelle, Disposable Americans. Estudios de caso de sectores más expuestos de la economía estadounidense: el aumento de los despidos, el endeudamiento y la inseguridad desde la época de Reagan hasta el hundimiento de las empresas puntocom.
Sionismo deslocalizado
Análisis del modo en que una alianza militarizada de empresas de software subvencionadas por el Estado, de promotores inmobiliarios y de bolsas cautivas de fuerza de trabajo femenina judío-ortodoxa está forjando el perímetro del Muro de separación levantado en los Territorios Ocupados. Invitación a lanzar un boicot por parte de la comunidad cibernética en apoyo de los agricultores palestinos y del movimiento de oposición israelí en su lucha contra tal conglomerado de intereses.
El capital y la Europa social
¿Qué programa positivo puede proponer la izquierda en pro de una «Europa social» contra el modelo anglosajón? Robin Blackburn bosqueja los primeros pasos para diseñar un nuevo régimen financiero concebido para incrementar los recursos invertidos en la provisión de un sistema sanitario y de un sistema de pensiones mediante un impuesto en acciones sobre las empresas redistribuido a escala continental.
Tendencias en la formación de las rentas en el neoliberalismo
El cambio decisivo en la distribución de la propiedad y de la renta en beneficio de los estratos más ricos de la sociedad estadounidense ha constituido una de las tendencias sobresalientes de los últimos veinticinco años, alcanzando cimas asombrosas durante los años de Clinton. Pero estas cumbres espectaculares de riqueza y poder se hallan ahora rodeadas por picos menores de enriquecimiento, formados por un nuevo estrato superior de asalariados que está estabilizando el orden social poskeynesiano.
Nueva expansión o nueva burbuja? La trayectoria de la económia estadounidense
Análisis de la configuración de la economía estadounidense durante este año electoral una vez dejada atrás la recesión. Con el gigantesco sector industrial estadounidense todavía atascado por el exceso de capacidad, ¿puede sostenerse el despegue de la economía en el impulso de la burbuja financiera, el consumo de los hogares y el boom de la construcción?
¿Qué le pasa a la economía europea?
Con un dólar a la baja, las presiones sobre la economía europea se están intensificando. Tras las comparaciones oficiales, ¿en qué grado divergen verdaderamente los niveles de vida europeos y estadounidenses? Análisis y perspectivas de la mayor zona comercial del mundo, mientras la deflación apunta en el horizonte.
Romper el triángulo de hierro
¿Cuánto falta para que se quiebre el que fue una vez el eslabón más fuerte –ahora el más débil– de la cadena del capital mundial? Gavan McCormack analiza la situación preocupante del Estado japonés y el grado de su responsabilidad en la devastación simultánea del entorno físico y de la situación de las finanzas públicas.
La expansión económica y la burbuja bursátil
Durante los últimos cuatro años la economía estadounidense ha registrado su mejor comportamiento desde la década de 1960. ¿Qué conexión existe entre la formidable expansión de la economía real y la inaudita burbuja del mercado bursátil? ¿Podría la actual inflación del valor de los activos, tan hipervalorados respecto a las ganancias de las empresas, estar preparando un desenlace similar al que protagonizó Japón a finales de la década de 1980?
Análisis de la política económica de Clinton
Los resultados de la economía estadounidense es calificada de deslumbrante, y las políticas del presidente norteamericano de financieramente prudentes y socialmente progresistas. Robert Pollin desmantela los logros de Clinton como gestor y reformador. ¿Burbuja bursátil y concentración de la pobreza como productos residuales de la Nueva Economía?