Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Líneas de fractura
La política estadounidense muestra una batalla de suma cero entre coaliciones de partido a escala estatal, que se pelean por el reparto de los recursos –dinero barato, rescates financieros, cobertura sanitaria, impuestos–, lo cual dota de su peculiar intensidad a la contienda electoral. Las lógicas dominantes y recesivas del sistema de partidos activas en una economía estancada.
Guerra de trincheras
Un análisis granular de los resultados de las elecciones estadounidenses de 2020 en los condados desindustrializados, las urbes del Medio Oeste, las áreas extraurbanas republicanas y el sur de Texas. Con una participación sin precedentes entre los votantes de ambos partidos, que por lo demás se muestran separados en su inmovilidad por un abismo, es la economía, y no la pandemia, el factor que proporciona la clave del equívoco veredicto electoral de los cuatro años de gobierno de Trump.
Política y pandemias
A medida que se acercan las elecciones estadounidenses de 2020, ¿cómo evaluar los efectos políticos colaterales producidos por la COVID 19 hasta la fecha a partir de un paisaje mundial caracterizado por diversas capacidades estatales y diferentes formaciones sociales? Xi y Modi, Vizcarra y Bolsonaro, Trump y Merkel analizados desde un punto de vista comparativo.
¿Ukania perpetua?
Asediada por crisis simultáneas de clase, de Estado y de nación, ¿vuelve el Reino Unido a estar amenazado por el espectro del declive? Perry Anderson nos presenta un análisis que cubre la economía, el sistema de gobierno, la ideología, el territorio y la diplomacia, evaluando hasta qué punto las tesis sucesivas que ha ofrecido la NLR sobre el Reino Unido pueden aún sostenerse en el momento actual.
La segunda teoría de Engels
El autor de Comprando tiempo y de ¿Cómo terminará el capitalismo? detecta un complemento político-estatal a la teoría social marxiana en el análisis de Engels del militarismo del siglo XIX. La interacción de los modos de producción y destrucción, de la lucha de clases y de la guerra internacional, de la Guerra de Crimea a la Guerra contra el Terrorismo.
El proceso de destitución política como forma social
¿Cómo dar cuenta de las formas recurrentes del populismo, desde Bonaparte hasta Trump? Pueden encontrarse componentes para esa teoría en el análisis de Marx de los diversos modos «menores» de la explotación –alquileres, impuestos, intereses– y sus formas de apariencia necesarias.
La automatización y el futuro del trabajo — II
Para finalizar su análisis, publicado en dos partes, del desarrollo tecnológico y de la disfunción del mercado de trabajo global, Aaron Benavav refuta la petición de los teóricos de la automatización de la renta básica universal con una propuesta alternativa. ¿Podemos inventar el futuro partiendo del mundo que queremos construir?
Francotiradores en la cocina
Contra el telón de fondo de las turbulencias políticas atravesadas por América Latina durante los últimos años, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teoría del Estado –de Gramsci a Poulantzas– para proporcionar un análisis comparativo crítico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las últimas dos décadas.
Notas para un manifiesto feminista
En oposición a las versiones liberales «adaptables», tres activistas/acadé- micas postulan un feminismo militante para la mayoría inspirado en la huelga feminista del 8 de marzo. Las políticas de la reproducción social y el imperativo de ampliar las solidaridades: la lucha de las mujeres organizada con nuevas herramientas para arrostrar las múltiples crisis del capitalismo tardío.
Meditaciones sobre un cadaver
Deliciosa autopsia del gobierno del Frente Popular francés de 1936 escrita cuando este estaba aún técnicamente vivo. El carácter funda- mental de la conciencia y la importancia del tiempo y del sentido de la oportunidad tanto en la política como en la música; y Maquiavelo como mejor guía que Marx.
Los herederos de Gramsci
Análisis de las transformaciones del fértil concepto de hegemonía elaborado en los Quaderni del carcere por las problemáticas construidas por un cuarteto de pensadores – Hall, Laclau, Guha, Arrighi – que han realizado su trabajo desde Jamaica a Buenos Aires y de Bengala a Milán. Coerción y persuasión, ideología e interés económico, sistemas nacionales e interestatales, como instrumentos para meditar sobre el ascendiente del thatcherismo, las estrategias populistas, la rebelión campesina, el dominio poscolonial y la lógica geopolítica del poder estadounidense.
Ablandar el Estado
¿Qué consejo daría Maquiavelo a los críticos del actual Estado-nación mercantilizado? En esta asombrosa reconstrucción, Malcolm Bull extrae lecciones sobre la corrupción, la desigualdad, la inmigración y la movilización social – desde Roma y Esparta a Florencia y la República de Venecia –, que apuestan por las fronteras abiertas y la renta básica universal.
¿El socialismo como idea reguladora?
En The Structure of World History, Kōjin Karatani intenta efectuar una reconstrucción radical del materialismo histórico, desde el nomadismo antiguo a la sociedad poscapitalista. Mauss, Hobbes y Marx, movilizados todos ellos como pensadores del intercambio; Kant, como profeta ético-político. Rob Lucas indaga en la historia especulativa de uno de los principales intelectuales públicos de Japón.
Entender Podemos
El secretario general del nuevo partido antiausteridad español expone el pensamiento estratégico que sostiene la apuesta por convertirse en una fuerza nacional. La incipiente crisis del régimen posfranqusita, enfangado en la corrupción y la recesión económica, y las oportunidades que ello ofrece a una formación política popular que movilice el descontento social de los indignados.
España en la encrucijada
Respondiendo a las preguntas de la nlr, Pablo Iglesias analiza el contraataque del régimen, el ejemplo de Syriza y la geografía política de la austeridad en España. Tras las elecciones autonómicas y locales celebradas en mayo de 2015 ¿logrará Podemos establecer una estrategia de coalición que le permita sortear la marginación y las consecuencias letales que tendría un abrazo del psoe?
El populismo y la nueva oligarquía
Partiendo de los usos dados a los términos «populismo» y «el pueblo» en el siglo xix, Marco D’Eramo plantea una interpretación nueva y asombrosa sobre sus actuales aplicaciones: el primero blandido indiscriminadamente contra cualquier fuerza política que se salga de los límites convenidos, y el segundo eliminado de la escena.
Grandeza y miseria del estado social
El trabajo diurno de Kafka, defender a obreros fabriles accidentados, como punto de partida para un ilustrativo estudio sobre los mecanismos de protección social occidentales. Legados dispares y futuro incierto de un sistema creado para mitigar las tensiones de la industrialización.
Las culturas políticas de corea del Sur
La victoria de Park Geun-hye, hija del dictador, en las elecciones presidenciales, como apuesta por una renovada hegemonía conservadora en la República de Corea. Los orígenes de la elite en la colaboración colonial y la modernización anticomunista, y sus intentos de rehegemonizar la trayectoria histórica del país.
¿Las últimas elecciones blancas?
Imagen panorámica del paisaje político estadounidense revelado por las elecciones de noviembre de 2012, con los volátiles elementos de edad, sexo, etnia y geografía que determinaron la victoria de Obama. En un campo de fuerza ideológico cada vez más polarizado, ¿cómo serán los próximos enfrentamientos entre un presidente y un Senado demócratas y una Cámara de Representantes republicana, sumida a su vez en la confusión?
El orden reina en La Haya
Daniel Finn informa sobre las elecciones holandesas de septiembre, en las que el Partido Liberal y el Partido Laborista se unieron para evitar que Holanda siguiera el ejemplo de Grecia. Orígenes y orientaciones del Partido Socialista que, por un instante, amenazaron la Pax Bruxelliana junto a las lecciones estratégicas que ha aprendido la izquierda en esta campaña.
La vía del Ecuador
El presidente de la República del Ecuador habla de su partido y los logros de su gobierno en los años que lleva en el poder. Se tratan una amplia gama de cuestiones relacionadas con la economía, el medio ambiente, la educación o la libertad de prensa. ¿Qué respuestas tiene que ofrecer a sus críticos y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el país?
For a Left With No Future
Una «epístola», dirigida a los anquilosados adversarios del capitalismo, de parte del autor de Farewell to an Idea. A partir de fuentes como Brueghel el Viejo o Nietzsche, Hazlitt o Benjamin, T. J. Clark brinda algunas notas que nos pueden ayudar a repensar la política de izquierdas, a reconocer los puntos muertos del presente y a aceptar el terrible legado del pasado sin caer en espejismos futuristas.
Las crisis del capitalismo democrático
Se suele señalar que la Gran Recesión actual hunde sus raíces en los excesos financieros de la década de 1990. Wolfgang Streeck traza un arco mucho mayor, de 1945 en adelante, basándose en las tensiones existentes entre la lógica de los mercados y los deseos de los votantes, quienes, en su opinión, culminan en la tormenta de la deuda internacional, cuyas oleadas de capital amenazan con ahogar a la responsabilidad democrática en su conjunto.
¿Qué significa el socialismo hoy?
Ante la desilusión socialista y la opinión de que el pensamiento utópico y la filosofía de la historia conducen ecesariamente a la sumisión, el autor, en este artículo de 1990, revisó los términos en los que se desarrolló el debate, el significado histórico de los cambios en el centro y en el este de Europa tras la caída del muro y las consecuencias de la bancarrota del socialismo de Estado para aquellos movimientos políticos originarios del siglo XIX. Este artículo fue publicado originalmente en la primera época de esta revista, en New Left Review I/183 (September-October, 1990).
Ascenso y caída de la Bengala roja
Tras la pérdida del poder en Calcuta del CPM, ¿cómo se explican la increíble longevidad de su dominio y las causas de su eventual caída? Kheya Bag analiza las tres décadas que ostentó el poder y los mecanismos que sostuvieron y subvirtieron el control ejercido por este partido sobre el estado.
Fetiche de la geopolítica
En respuesta al artículo de Balakrishnan publicado en el número 68 de NLR, Teschke hace hincapié en las dificultades inherentes a las obras de Carl Schmitt sobre la expansión colonial y el sistema interestatal. El autor propone un programa geopolítico basado en un marxismo revisado.
La geopolítica de la separación
Gopal Balakrishnan critica el artículo de Benno Teschke sobre Carl Schmitt publicado en el número 67 de esta revista. Afirma que la separación entre lo económico y lo político en el seno de la sociedad burguesa fue un problema crucial para este estratega de la derecha intransigente.
Sobre la concatenación en el mundo árabe
De Túnez a Manama, en 2011 hemos asistido a una reacción en cadena de levantamientos populares en una región en la que conviven, desde hace mucho tiempo, el dominio imperialista y el despotismo interno. Es una exigencia de libertad política que permite reconciliar la igualdad social con la fraternidad árabe en el marco de un internacionalismo totalmente nuevo.
Decisiones e Indecisiones
Si el pensamiento liberal ha intentado esterilizar la «mente peligrosa» de Carl Schmitt, las revisiones recientes de su pensamiento han localizado en el mismo anticipaciones de la arrogancia imperial contemporánea en su análisis de la justicia de los vencedores. Benno Teschke advierte contra tales «rehabilitaciones» detectando una lógica fascista subyacente a lo largo de la multifacética obra del pensador alemán.
Incertidumbre en el enclave
Descripción de la disputada escena política de Hong Kong. Bloqueadas las reformas democráticas por la sólida alianza del Partido Comunista de China con los magnates locales, parece que una población cada vez más radical intenta romper la situación de parálisis política de la ex colonia. ¿Podría la región hipercapitalista de la República Popular China ser su eslabón más débil?