Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
¿Cómo explicar la irracionalidad de la guerra?
Tras ocho años de investigación histórica comparada, Michael Mann rebate las opiniones aceptadas de la belicosidad de las democracias, de los fundamentos económicos de la guerra y de los cálculos racionales de los Estados en un sistema mundial marcado por la rivalidad.
Algunas cuestiones sobre el capitalismo político
Como respuesta a las «Siete tesis sobre la política estadounidense», artículo publicado en la NLR 138, Tim Barker pone a prueba el análisis de la sobrecapacidad del sector industrial global y el descenso de las tasas de beneficio sobre los que se fundamenta su diagnóstico de un nuevo régimen de «capitalismo político». ¿Acaso las políticas económicas de Biden únicamente suponen una nueva ronda de redistribución de la renta y la riqueza diseñada políticamente en favor de quienes mayores cuotas disponen de ambas?
Pensando como un Estado-miembro
En el segundo de los dos artículos sobre los significados del Brexit, Bickerton analiza los resultados de la revuelta británica de 2016-2020 mediante el concepto de «Estado-miembro», el cual implica la existencia de elites políticas nacionales vinculadas a regímenes trasnacionales, mientras se ensancha el vacío entre la clase política y sus votantes. Incluso después de abandonar la UE, ¿no sigue siendo el Reino Unido miembro en este sentido?
Fortunas del Green New Deal
Estudio comparativo de la bibliografía existente sobre el Green New Deal –sus propuestas de políticas públicas, sus estrategias políticas, sus polémicas conceptuales– a la luz de la Inflation Reduction Act promulgada por Biden en agosto de 2022. ¿Cuál es el significado político implícito de este producto normativo degradado respecto al imaginario del Green New Deal del que procede y cómo tendría que reconfigurarse esta ecoestrategia en la nueva coyuntura?
Los significados del Brexit
Sorprendentemente apenas se ha debatido teóricamente sobre el significado del Brexit para comprender tanto los actuales límites impuestos sobre la soberanía nacional, como el carácter de la propia Unión Europea. En la primera aportación sobre estas cuestiones, Cunliffe se pregunta por qué la política británica ha cambiado tan poco después de «recuperar el control».
Siete tesis sobre la política estadounidense
La política de Biden analizada como el resultado del giro decidido por Demócratas y Republicanos en pro de un keynesianismo sin crecimiento en esta nueva fase de acumulación capitalista surgida de la larga recesión actual. Las clases y la política de clase redefinidas en una intervención sorprendente y original.
Hojas de ruta después de Corbyn
Análisis de las culturas políticas predominantes en el Reino Unido, el liberalismo social y el conservadurismo nacional, enfrentadas por conseguir la hegemonía en el seno de los grandes partidos y como al mismo tiempo confrontadas en la lucha que ambos libran por hacerse con la misma en una contienda alimentada por las tormentas económicas. Una sobria confrontación con las lecciones del corbynismo y con las esperanzas depositadas en un Partido Laborista irreformable.
Todos legisladores
¿Cuál es hoy el principal legado de los escritos de Gramsci sobre lo político? A menudo se entiende que esta consiste en su teoría del partido comprendido como el «príncipe moderno», derivada de Maquiavelo. ¿Puede seguir siendo así en una época en la que los partidos políticos están en declive en todas partes? Michael Denning sostiene que lo que ahora es relevante en la obra de Gramsci es su teoría de la actividad organizativa comprendida como una forma premonitoria de la legislación democrática.
Cuestiones ingenuas sobre el decrecimiento
En una documentada contribución al debate sobre la estrategia verde auspiciado por la NLR, Kenta Tsuda se pregunta qué es el crecimiento y si la humanidad podría prescindir de él; cómo puede cuantificarse el uso de los recursos; y qué problemas políticos implicaría la implantación del decrecimiento. En una era de estancamiento y economías vacilantes, ¿puede el crecimiento descontrolado explicar la crisis climática?
Los climas del capital
Contra el mero ecologismo, Nancy Fraser coloca el calentamiento global en el seno de una crisis social general conectada. La historia y la teoría de la contradictoria relación establecida entre el capital y la naturaleza, así como de la necesidad de organizar un modelo de lucha combinada en torno a la energía, el trabajo, la política y el cuidado presentados como el último capítulo del debate sobre ecoestratégia organizado por la NLR.
¿Turquía en sus encrucijadas?
La reconfiguración del régimen del AKP en medio de las revueltas internas, las turbulencias económicas, la devastación regional y una creciente atracción gravitatoria procedente de Eurasia. Los contrastes y las continuidades de la política exterior militarizada de Erdoğan respecto a la fórmula islámico-liberal tan alabada por Occidente.
Guerra de trincheras
Un análisis granular de los resultados de las elecciones estadounidenses de 2020 en los condados desindustrializados, las urbes del Medio Oeste, las áreas extraurbanas republicanas y el sur de Texas. Con una participación sin precedentes entre los votantes de ambos partidos, que por lo demás se muestran separados en su inmovilidad por un abismo, es la economía, y no la pandemia, el factor que proporciona la clave del equívoco veredicto electoral de los cuatro años de gobierno de Trump.
Líneas de fractura
La política estadounidense muestra una batalla de suma cero entre coaliciones de partido a escala estatal, que se pelean por el reparto de los recursos –dinero barato, rescates financieros, cobertura sanitaria, impuestos–, lo cual dota de su peculiar intensidad a la contienda electoral. Las lógicas dominantes y recesivas del sistema de partidos activas en una economía estancada.
¿Ukania perpetua?
Asediada por crisis simultáneas de clase, de Estado y de nación, ¿vuelve el Reino Unido a estar amenazado por el espectro del declive? Perry Anderson nos presenta un análisis que cubre la economía, el sistema de gobierno, la ideología, el territorio y la diplomacia, evaluando hasta qué punto las tesis sucesivas que ha ofrecido la NLR sobre el Reino Unido pueden aún sostenerse en el momento actual.
Política y pandemias
A medida que se acercan las elecciones estadounidenses de 2020, ¿cómo evaluar los efectos políticos colaterales producidos por la COVID 19 hasta la fecha a partir de un paisaje mundial caracterizado por diversas capacidades estatales y diferentes formaciones sociales? Xi y Modi, Vizcarra y Bolsonaro, Trump y Merkel analizados desde un punto de vista comparativo.
La segunda teoría de Engels
El autor de Comprando tiempo y de ¿Cómo terminará el capitalismo? detecta un complemento político-estatal a la teoría social marxiana en el análisis de Engels del militarismo del siglo XIX. La interacción de los modos de producción y destrucción, de la lucha de clases y de la guerra internacional, de la Guerra de Crimea a la Guerra contra el Terrorismo.
El proceso de destitución política como forma social
¿Cómo dar cuenta de las formas recurrentes del populismo, desde Bonaparte hasta Trump? Pueden encontrarse componentes para esa teoría en el análisis de Marx de los diversos modos «menores» de la explotación –alquileres, impuestos, intereses– y sus formas de apariencia necesarias.
Francotiradores en la cocina
Contra el telón de fondo de las turbulencias políticas atravesadas por América Latina durante los últimos años, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teoría del Estado –de Gramsci a Poulantzas– para proporcionar un análisis comparativo crítico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las últimas dos décadas.
La automatización y el futuro del trabajo — II
Para finalizar su análisis, publicado en dos partes, del desarrollo tecnológico y de la disfunción del mercado de trabajo global, Aaron Benavav refuta la petición de los teóricos de la automatización de la renta básica universal con una propuesta alternativa. ¿Podemos inventar el futuro partiendo del mundo que queremos construir?
Notas para un manifiesto feminista
En oposición a las versiones liberales «adaptables», tres activistas/académicas postulan un feminismo militante para la mayoría inspirado en la huelga feminista del 8 de marzo. Las políticas de la reproducción social y el imperativo de ampliar las solidaridades: la lucha de las mujeres organizada con nuevas herramientas para arrostrar las múltiples crisis del capitalismo tardío.
Meditaciones sobre un cadaver
Deliciosa autopsia del gobierno del Frente Popular francés de 1936 escrita cuando este estaba aún técnicamente vivo. El carácter funda- mental de la conciencia y la importancia del tiempo y del sentido de la oportunidad tanto en la política como en la música; y Maquiavelo como mejor guía que Marx.
Los herederos de Gramsci
Análisis de las transformaciones del fértil concepto de hegemonía elaborado en los Quaderni del carcere por las problemáticas construidas por un cuarteto de pensadores – Hall, Laclau, Guha, Arrighi – que han realizado su trabajo desde Jamaica a Buenos Aires y de Bengala a Milán. Coerción y persuasión, ideología e interés económico, sistemas nacionales e interestatales, como instrumentos para meditar sobre el ascendiente del thatcherismo, las estrategias populistas, la rebelión campesina, el dominio poscolonial y la lógica geopolítica del poder estadounidense.
Ablandar el Estado
¿Qué consejo daría Maquiavelo a los críticos del actual Estado-nación mercantilizado? En esta asombrosa reconstrucción, Malcolm Bull extrae lecciones sobre la corrupción, la desigualdad, la inmigración y la movilización social – desde Roma y Esparta a Florencia y la República de Venecia –, que apuestan por las fronteras abiertas y la renta básica universal.
¿El socialismo como idea reguladora?
En The Structure of World History, Kōjin Karatani intenta efectuar una reconstrucción radical del materialismo histórico, desde el nomadismo antiguo a la sociedad poscapitalista. Mauss, Hobbes y Marx, movilizados todos ellos como pensadores del intercambio; Kant, como profeta ético-político. Rob Lucas indaga en la historia especulativa de uno de los principales intelectuales públicos de Japón.
Entender Podemos
El secretario general del nuevo partido antiausteridad español expone el pensamiento estratégico que sostiene la apuesta por convertirse en una fuerza nacional. La incipiente crisis del régimen posfranqusita, enfangado en la corrupción y la recesión económica, y las oportunidades que ello ofrece a una formación política popular que movilice el descontento social de los indignados.
España en la encrucijada
Respondiendo a las preguntas de la nlr, Pablo Iglesias analiza el contraataque del régimen, el ejemplo de Syriza y la geografía política de la austeridad en España. Tras las elecciones autonómicas y locales celebradas en mayo de 2015 ¿logrará Podemos establecer una estrategia de coalición que le permita sortear la marginación y las consecuencias letales que tendría un abrazo del psoe?
El populismo y la nueva oligarquía
Partiendo de los usos dados a los términos «populismo» y «el pueblo» en el siglo xix, Marco D’Eramo plantea una interpretación nueva y asombrosa sobre sus actuales aplicaciones: el primero blandido indiscriminadamente contra cualquier fuerza política que se salga de los límites convenidos, y el segundo eliminado de la escena.
Grandeza y miseria del estado social
El trabajo diurno de Kafka, defender a obreros fabriles accidentados, como punto de partida para un ilustrativo estudio sobre los mecanismos de protección social occidentales. Legados dispares y futuro incierto de un sistema creado para mitigar las tensiones de la industrialización.
¿Las últimas elecciones blancas?
Imagen panorámica del paisaje político estadounidense revelado por las elecciones de noviembre de 2012, con los volátiles elementos de edad, sexo, etnia y geografía que determinaron la victoria de Obama. En un campo de fuerza ideológico cada vez más polarizado, ¿cómo serán los próximos enfrentamientos entre un presidente y un Senado demócratas y una Cámara de Representantes republicana, sumida a su vez en la confusión?
Las culturas políticas de corea del Sur
La victoria de Park Geun-hye, hija del dictador, en las elecciones presidenciales, como apuesta por una renovada hegemonía conservadora en la República de Corea. Los orígenes de la elite en la colaboración colonial y la modernización anticomunista, y sus intentos de rehegemonizar la trayectoria histórica del país.