Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Paisajes del capital
Una reflexión crítica sobre la obra de Brent Christophers, cuyos libros –The New Enclosure, Rentier Capitalism, Our Lives in Their Portfolios y The Price Is Wrong– desarrollan una nueva crítica del «estadio rentista» del capitalismo contemporáneo, inserta en la tradición de la geografía histórica radical elaborada por Lefebvre, Harvey y Davis.
El moldeado del mundo efectuado por Therborn
Una reflexión crítica sobre el análisis global de Göran Therborn de la sociedad del siglo XXI y de las perspectivas que ofrece para la izquierda. Si las contradicciones que anclaron al socialismo del siglo XX se han superado, ¿qué ha ocupado su lugar? La perspectiva de una política emancipadora, que trabaje a contrapelo de la historia.
Tiempos de interés
En una asombrosa contribución al debate sobre el estancamiento secular, Nic Johnson analiza la tendencia a la caída de los tipos de interés en su longue durée. Examen del comportamiento de la actividad crediticia desde la aparición de la deuda pública en los albores de la modernidad europea a la presente vacilación de la inversión y la oscilación de los tipos de interés reales en torno a cero o en territorio negativo, que los sitúa por debajo de la tasa de inflación. ¿Constituye todo ello un argumento en pro de la socialización de los procesos de inversión del capital?
El fin de la hegemonía financiera
El repunte de la inflación en 2022 leído como los vagidos de un nuevo régimen macroeconómico, que implica la relegación relativa de las finanzas y la descomposición del capital ficticio sobreacumulado. Las finanzas son expertas en el arte del chantaje, nos advierte Durand, y pueden ralentizar la devaluación de los activos financieros a paso de tortuga.
El mundo y la izquierda
En un análisis fundamental, Göran Therborn contextualiza las nuevas izquierdas que han surgido profusamente en todos los puntos del planeta desde el cambio de siglo. Esta nueva gama de protestas, ¿está a la altura de los desafíos que plantea un siglo caracterizado por el aumento de las desigualdades y de las tensiones geopolíticas así como por la intensificación del cambio climático tanto en América Latina, África y Asia, como en el Norte global?
¿Euforia del rentista?
¿Es la hipertrofia de las finanzas y de la economía de la información la señal de que se avecina algo distinto, y probablemente peor, que el capitalismo? Si la característica definitoria del mismo es el crecimiento, ¿podría ser que una época determinada por el estancamiento señalara su sustitución? Intento de poner a dialogar las obras de Brett Christophers, McKenzie Wark y Aaron Benanav.
Desigualdad y paisajes político_mundiales
Análisis crítico de una pionera investigación internacional sobre demografía electoral, que cartografía las fracturas sociales que contribuyen a mitigar la oposición a las políticas de la desigualdad. El peso en estas de los ingresos y la educación, de la clase y de la identidad y la importancia del arco histórico general de los órdenes políticos nacionales. ¿Cuál es la perspectiva de la economía neoliberal después de la pandemia, empezando por su destino en el país en el que esta se impuso de modo pionero mediante la violencia?
¿Un Proudhon para posmodernos?
Las políticas de la desigualdad en el monumental trabajo de Thomas Piketty, Capital e ideología. Los entusiasmos y los puntos ciegos del «socialismo participativo», el consenso y los contramovimientos, leídos, con el zumbido ambiental de r > g, como el episodio del siglo XXI de una tradición que proviene de Proudhon y Polanyi.
Valor en movimiento
¿Cómo rediseñar y reorganizar la espiral del interés compuesto característica del proceso de acumulación de capital? Un modelo global para desafiar el impulso del beneficio, que pretende combatir el atomismo de la tradición neoclásica y encontrar una alternativa funcional basada en el valor de uso.
Política y pandemias
A medida que se acercan las elecciones estadounidenses de 2020, ¿cómo evaluar los efectos políticos colaterales producidos por la COVID 19 hasta la fecha a partir de un paisaje mundial caracterizado por diversas capacidades estatales y diferentes formaciones sociales? Xi y Modi, Vizcarra y Bolsonaro, Trump y Merkel analizados desde un punto de vista comparativo.
Sueños y pesadillas
Un repaso de los nuevos desplazamientos acaecidos en el seno de las vastas clases mundiales situadas «entre medias» y un análisis de sus trayectorias divergentes en el Norte y en el Sur globales. ¿Cómo debería leerse su teorización (o ideologización) por parte de los economistas del desarrollo y del periodismo financiero?
Imperio, veinte años después
Si Imperio fue para muchas personas el texto clave de la era de la globalización, ¿cómo se lee ahora en medio de una era de nacionalismo en auge y crisis dilatada? En una actualización fundamental, los autores analizan cómo las esferas gemelas del poder y de la (re)producción se han desincronizado, síntoma de un sistema que, en las palabras de Deleuze y Guattari, funciona estropeándose.
¿Situacionismo al reves?
A partir de la extensa reseña publicada por Cédric Durand en la NLR 116/117, Perry Anderson rastrea las pistas políticas y metodológicas que subyacen en Crashed, de Adam Tooze, a la luz del resto de la obra del autor. Desde la Paz de 1919 hasta las líneas de canje de dólares organizadas por la Reserva Federal en 2008, el auge tantas veces anunciado de una potencia hegemónica estadounidense benefactora.
¿El fin de la era neoliberal?
Pronóstico para la economía estadounidense tras una década de insólito estímulo monetario. ¿Acaso el carácter desordenado de la recuperación –enorme aumento de los beneficios, tremendos incrementos del precio de los activos, subida anémica de salarios– señala una crisis estructural del actual régimen de acumulación capitalista y la transición a un nuevo marco institucional?
Finanzas y poder
Geoffrey Ingham reseña el libro de Tony Norfield, The City: London and the Global Power of Finance. Análisis marxista efectuado por un exbanquero sobre la dinámica imperialista del sector financiero internacional y la preponderancia de la City de Londres como bureau de change del mundo.
El nuevo neoliberalismo
Si el paradigma económico dominante se retrotrae hasta Mont Pélerin, ¿cómo distinguir el presente del momento que llevó a Thatcher y Reagan al poder? Una periodización del neoliberalismo desde la insurgencia antisocialista inicial a la gestión del austericidio por el centroizquierda, que ha desembocado en las ideologías inconclusas de la crisis y la poscrisis, que no acaban de legitimar el estado de cosas presente.
La desaceleración estadounidense
The Rise and Fall of American Growth, libro panorámico del economista estadounidense Robert J. Gordon publicado en enero de 2016, ofrece explicaciones exógenas de la caída del dinamismo económico estadounidense desde la década de 1970. Cuestionando este punto de vista, Michel Aglietta explora cómo han contribuido a esta el crecimiento exorbitado de las rentas financieras y el modelo del valor del accionista, que han a debilitado el crecimiento y las perspectivas de que pueda surgir una nueva era de innovaciones ecotecnológicas.
La otra periferia de Europa
El destino de las economías de Europa del Este en la transición del COMECON a la UE. De la gran recesión desencadenada tras el hundimiento de la URSS y del bloque soviético a las políticas de austeridad, pasando por el declive industrial, el hundimiento de los salarios, la deuda externa y las absorciones de empresas. El surgimiento de nuevas dependencias, tanto financieras como industriales.
1,90 dólares al día: ¿Qué significa eso?
El Banco Mundial afirma que la pobreza mundial pronto caerá por debajo del 10 por 100, pero ¿merecen estas cifras credibilidad internacional? Sanjay Reddy y Rahul Lahoti sondean las hipótesis y las metodologías en las que se basan las afirmaciones del Banco y sugieren una alternativa.
Vida portuaria
La historia del capitalismo mundial inscrita en el rostro cambiante de la ciudad portuaria, desde el atestado puerto de Ámsterdam en tiempos de la navegación a vela, pasando por los almacenes industriales del puerto de carbón, hasta el gran desierto abstracto de los actuales terminales de contenedores del puerto de Róterdam.
Jerga bancaria
¿Qué puede revelar el análisis lingüístico cuantitativo de las instituciones globales? Desde Bretton Woods hasta el presente, el lenguaje de los informes del Banco Mundial ha experimentado reveladoras modulaciones. Moretti y Pestre efectúan un seguimiento del descenso de los referentes concretos y de los verbos activos, del triunfo de los acrónimos sobre los Estados-nación y del irresistible ascenso de «gobernanza».
La quimera de la convergencia global
¿Ha debilitado el auge de los BRIC el control occidental sobre los sectores clave de la economía mundial? Sean Starrs compara las impresiones sobre el declive de Occidente con las pruebas empíricas de este y encuentra numerosas señales de la fortaleza del poder empresarial estadounidense y europeo.
¿Cómo terminará el capitalismo?
Con sus rivales aparentemente derrotados, la principal amenaza que se cierne sobre el capitalismo podría venir ahora de los desórdenes que acechan dentro del propio sistema. Wolfgang Streeck lleva a cabo un diagnóstico de los síntomas de esta crisis, desde el persistente estancamiento hasta la anarquía global, y se pregunta que nos espera ante su multiplicación.
La reprogramación de la quinua
Alimento básico en la dieta andina antes de la conquista española, la quinua se ha convertido últimamente en mercancía de la alimentación sana mundial, con dudosos resultados para los campesinos bolivianos. Josh Berson cartografía los límites de la justicia alimenticia perseguida mediante tecno-soluciones consumistas.
¿Nuevas masas críticas?
¿Qué fuerzas sociales estarán con mayor probabilidad en condiciones de enfrentarse a la supremacía del capital en las próximas décadas? Evaluación de las potenciales bases de resistencia desde comunidades tradicionales invadidas por el mercado planetario a los trabajadores industriales y una clase media en expansión pero amorfa.
Gastarbeiter: una taxonomía
Una tipología de los programas de Gastarbeiter y su función en los regímenes laborales capitalistas, desde la Prusia guillermina a las monarquías del Golfo. Análisis de los efectos secundarios causados por los intentos de importar un ejército de reserva de trabajadores desechables, y de las tensiones que provocan entre la acumulación de capital y la legitimidad del Estado.