Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Política y pandemias
A medida que se acercan las elecciones estadounidenses de 2020, ¿cómo evaluar los efectos políticos colaterales producidos por la COVID 19 hasta la fecha a partir de un paisaje mundial caracterizado por diversas capacidades estatales y diferentes formaciones sociales? Xi y Modi, Vizcarra y Bolsonaro, Trump y Merkel analizados desde un punto de vista comparativo.
Sueños y pesadillas
Un repaso de los nuevos desplazamientos acaecidos en el seno de las vastas clases mundiales situadas «entre medias» y un análisis de sus trayectorias divergentes en el Norte y en el Sur globales. ¿Cómo debería leerse su teorización (o ideologización) por parte de los economistas del desarrollo y del periodismo financiero?
Imperio, veinte años después
Si Imperio fue para muchas personas el texto clave de la era de la globalización, ¿cómo se lee ahora en medio de una era de nacionalismo en auge y crisis dilatada? En una actualización fundamental, los autores analizan cómo las esferas gemelas del poder y de la (re)producción se han desincronizado, síntoma de un sistema que, en las palabras de Deleuze y Guattari, funciona estropeándose.
¿Situacionismo al reves?
A partir de la extensa reseña publicada por Cédric Durand en la NLR 116/117, Perry Anderson rastrea las pistas políticas y metodológicas que subyacen en Crashed, de Adam Tooze, a la luz del resto de la obra del autor. Desde la Paz de 1919 hasta las líneas de canje de dólares organizadas por la Reserva Federal en 2008, el auge tantas veces anunciado de una potencia hegemónica estadounidense benefactora.
¿El fin de la era neoliberal?
Pronóstico para la economía estadounidense tras una década de insólito estímulo monetario. ¿Acaso el carácter desordenado de la recuperación –enorme aumento de los beneficios, tremendos incrementos del precio de los activos, subida anémica de salarios– señala una crisis estructural del actual régimen de acumulación capitalista y la transición a un nuevo marco institucional?
Finanzas y poder
Geoffrey Ingham reseña el libro de Tony Norfield, The City: London and the Global Power of Finance. Análisis marxista efectuado por un exbanquero sobre la dinámica imperialista del sector financiero internacional y la preponderancia de la City de Londres como bureau de change del mundo.
El nuevo neoliberalismo
Si el paradigma económico dominante se retrotrae hasta Mont Pélerin, ¿cómo distinguir el presente del momento que llevó a Thatcher y Reagan al poder? Una periodización del neoliberalismo desde la insurgencia antisocialista inicial a la gestión del austericidio por el centroizquierda, que ha desembocado en las ideologías inconclusas de la crisis y la poscrisis, que no acaban de legitimar el estado de cosas presente.
La desaceleración estadounidense
The Rise and Fall of American Growth, libro panorámico del economista estadounidense Robert J. Gordon publicado en enero de 2016, ofrece explicaciones exógenas de la caída del dinamismo económico estadounidense desde la década de 1970. Cuestionando este punto de vista, Michel Aglietta explora cómo han contribuido a esta el crecimiento exorbitado de las rentas financieras y el modelo del valor del accionista, que han a debilitado el crecimiento y las perspectivas de que pueda surgir una nueva era de innovaciones ecotecnológicas.
La otra periferia de Europa
El destino de las economías de Europa del Este en la transición del COMECON a la UE. De la gran recesión desencadenada tras el hundimiento de la URSS y del bloque soviético a las políticas de austeridad, pasando por el declive industrial, el hundimiento de los salarios, la deuda externa y las absorciones de empresas. El surgimiento de nuevas dependencias, tanto financieras como industriales.
1,90 dólares al día: ¿Qué significa eso?
El Banco Mundial afirma que la pobreza mundial pronto caerá por debajo del 10 por 100, pero ¿merecen estas cifras credibilidad internacional? Sanjay Reddy y Rahul Lahoti sondean las hipótesis y las metodologías en las que se basan las afirmaciones del Banco y sugieren una alternativa.
Vida portuaria
La historia del capitalismo mundial inscrita en el rostro cambiante de la ciudad portuaria, desde el atestado puerto de Ámsterdam en tiempos de la navegación a vela, pasando por los almacenes industriales del puerto de carbón, hasta el gran desierto abstracto de los actuales terminales de contenedores del puerto de Róterdam.
Jerga bancaria
¿Qué puede revelar el análisis lingüístico cuantitativo de las instituciones globales? Desde Bretton Woods hasta el presente, el lenguaje de los informes del Banco Mundial ha experimentado reveladoras modulaciones. Moretti y Pestre efectúan un seguimiento del descenso de los referentes concretos y de los verbos activos, del triunfo de los acrónimos sobre los Estados-nación y del irresistible ascenso de «gobernanza».
La quimera de la convergencia global
¿Ha debilitado el auge de los BRIC el control occidental sobre los sectores clave de la economía mundial? Sean Starrs compara las impresiones sobre el declive de Occidente con las pruebas empíricas de este y encuentra numerosas señales de la fortaleza del poder empresarial estadounidense y europeo.
¿Cómo terminará el capitalismo?
Con sus rivales aparentemente derrotados, la principal amenaza que se cierne sobre el capitalismo podría venir ahora de los desórdenes que acechan dentro del propio sistema. Wolfgang Streeck lleva a cabo un diagnóstico de los síntomas de esta crisis, desde el persistente estancamiento hasta la anarquía global, y se pregunta que nos espera ante su multiplicación.
¿Nuevas masas críticas?
¿Qué fuerzas sociales estarán con mayor probabilidad en condiciones de enfrentarse a la supremacía del capital en las próximas décadas? Evaluación de las potenciales bases de resistencia desde comunidades tradicionales invadidas por el mercado planetario a los trabajadores industriales y una clase media en expansión pero amorfa.
La reprogramación de la quinua
Alimento básico en la dieta andina antes de la conquista española, la quinua se ha convertido últimamente en mercancía de la alimentación sana mundial, con dudosos resultados para los campesinos bolivianos. Josh Berson cartografía los límites de la justicia alimenticia perseguida mediante tecno-soluciones consumistas.
Gastarbeiter: una taxonomía
Una tipología de los programas de Gastarbeiter y su función en los regímenes laborales capitalistas, desde la Prusia guillermina a las monarquías del Golfo. Análisis de los efectos secundarios causados por los intentos de importar un ejército de reserva de trabajadores desechables, y de las tensiones que provocan entre la acumulación de capital y la legitimidad del Estado.
Las clases en el siglo XXI
Desde São Paulo a Pekín, los comentaristas liberales han calificado el ascenso de la clase media de baluarte para el consumo y la democracia en las próximas décadas. Haciendo inventario de estas afirmaciones, Göran Therborn ofrece una visión magistral sobre el paisaje de las clases en el mundo y el peso numérico todavía prodigioso que los trabajadores manuales tienen en el mismo.
¿Una nueva depresión mundial?
Entrevista al autor de The Dollar Crisis, uno de los pocos análisis en los que se predecía la debacle financiera de 2008. Richard Duncan rastrea sus causas y analiza cómo condujeron a la explosión del crédito desatada por el sistema fiat-dólar en tóxica simbiosis con la deflación salarial mundial generada por la deslocalización de la industria hacia el Este.
Los ciudadanos como clientes
El capitalismo posfordista ha transformado las expectativas de los consumidores al ofrecer una diversificación ilimitada de mercancías. Wolfgang Streeck analiza las implicaciones de esta situación para una esfera pública que no puede igualar la opulencia del mercado. ¿Estamos ante un consumo de política generado por las políticas de consumo?
¿Otra vuelta de tuerca?
Bajo la turbia superficie de la eurocrisis, se perfila un nuevo capítulo del proyecto de integración europeo. Susan Watkins habla de la maquinaria institucional que Berlín está imponiendo a la Unión y de las apuestas políticas (e hipocresías) que han salido a la luz durante la batalla.
El vórtice europeo
La agitación económica ha dejado al descubierto los defectos estructurales de la moneda única. Michel Aglietta explora las posibilidades de recuperación de la eurozona, teniendo en cuenta que las divergencias entre el norte industrial y el endeudado sur aumentan día a día. Analiza asimismo el impacto de sus tribulaciones sobre la economía mundial.