Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
¿Una nueva depresión mundial?
Entrevista al autor de The Dollar Crisis, uno de los pocos análisis en los que se predecía la debacle financiera de 2008. Richard Duncan rastrea sus causas y analiza cómo condujeron a la explosión del crédito desatada por el sistema fiat-dólar en tóxica simbiosis con la deflación salarial mundial generada por la deslocalización de la industria hacia el Este.
Los ciudadanos como clientes
El capitalismo posfordista ha transformado las expectativas de los consumidores al ofrecer una diversificación ilimitada de mercancías. Wolfgang Streeck analiza las implicaciones de esta situación para una esfera pública que no puede igualar la opulencia del mercado. ¿Estamos ante un consumo de política generado por las políticas de consumo?
¿Otra vuelta de tuerca?
Bajo la turbia superficie de la eurocrisis, se perfila un nuevo capítulo del proyecto de integración europeo. Susan Watkins habla de la maquinaria institucional que Berlín está imponiendo a la Unión y de las apuestas políticas (e hipocresías) que han salido a la luz durante la batalla.
El vórtice europeo
La agitación económica ha dejado al descubierto los defectos estructurales de la moneda única. Michel Aglietta explora las posibilidades de recuperación de la eurozona, teniendo en cuenta que las divergencias entre el norte industrial y el endeudado sur aumentan día a día. Analiza asimismo el impacto de sus tribulaciones sobre la economía mundial.
Crisis 2.0
Las economías atlánticas llevan tres años inmersas en el paro y el estancamiento económico, desde el 2008. Robin Blackburn afirma que las causas de la crisis son la sobrecapacidad mundial, la escasez de la demanda y la anárquica concesión de créditos y propone una salida real desde la izquierda.
El modelo español
España se ha visto catapultada desde una situación de inferioridad a la modernidad financiera y actualmente es la última frontera de la Eurozona en crisis. El estallido de la burbuja económica ibérica distorsiona su modelo de crecimiento y ha desatado toda una serie de protestas contra una clase política excesivamente complaciente.
Guerra, crisis, depresión
Tom Mertes reseña el libro de Liaquat Ahamed, Lords of Finance. Éxito de ventas que describe a los gobernadores de los bancos centrales del periodo de entreguerras como responsables de la Gran Depresión al tiempo que efectúa interesantes comparaciones con sus colegas actuales.
La competencia global después de la crisis financiera
Las mayores empresas chinas siguen siendo pequeñas en comparación con las compañías transnacionales occidentales. En un momento de desplazamiento de las placas tectónicas de la economía mundial, una sobria evaluación de sus persistentes asimetrías.
Crisis estructurales
Una perspectiva del análisis del sistema-mundo sobre el escenario dibujado tras el crack de 2008, que contempla los desequilibrios actuales como la conjunción del declive cíclico y de las tendencias seculares, destacando la naturaleza de las luchas futuras en pro de un orden más justo, igualitario y razonable.
Desórdenes mundiales
El autor de La era de los extremos discute los procesos fundamentales que han emergido desde la conclusión de la Guerra Fría. En medio de la turbulencia provocada por los avances del capital, ¿cuáles son los problemas primordiales que los historiadores deberían intentar comprender?
El cartógrafo del capital: Giovanni Arrighi (1937-2009)
Un ex alumno de Giovanni Arrighi analiza su compleja y diversa trayectoria, sus contribuciones intelectuales fundamentales y su gran generosidad personal. Geografías del poder e historias de la desigualdad en la obra de uno de los principales analistas de nuestra época.
China, ¿la criada de Estados Unidos?
Frente a las predicciones de que China pronto reemplazará a Estados Unidos como la principal potencia económica mundial, Hung Ho-Fung sostiene que el crecimiento orientado hacia las exportaciones de la RPCh y sus vastas reservas de dólares la han atrapado en un papel subordinado con el que se halla comprometida buena parte de su elite.
Especulaciones sobre el estado estacionario
¿Se desencadenará tras la presente crisis una nueva fase de acumulación o se perfilará un «estado estacionario» sin crecimiento? Gopal Balakrishnan cartografía las tendencias históricas decisivas presentes en el capitalismo mundial y su imbricación con los desequilibrios provocados por el endeudamiento masivo acumulado durante el prolongado declive económico de las últimas décadas.
Mitos de la desregulación neoliberal
Contrariamente a lo afirmado por los diagnósticos que culpan de la actual crisis financiera a la retirada del Estado, Leo Panitch y Martijn Konings trazan las intervenciones activas que han conformado las finanzas estadounidenses y subyugado a la clase obrera de ese país a la disciplina del endeudamiento.
Altibajos en la actualidad de Brecht
¿De qué modo el drama de Brecht –y el impulso de transformar el mundo presente tras sus estrategias de extrañamiento– habla a tiempos y lugares distintos de su ubicación personal? Altibajos de su resonancia en Brasil y en otros lugares, que trazan proféticamente los movimientos del filo de la historia.
¿Bienales Sin Fronteras?
Contra las afirmaciones de un mundo del arte desterritorializado y totalmente globalizado, Chin-tao Wu cuantifica las tercas realidades de la duradera dominación occidental. Lugar de nacimiento y residencia de los participantes en los festivales de arte como índices de una jerarquía persistente.
El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia
¿Comparten el feminismo y el neoliberalismo una afinidad secreta? Nancy Fraser escribe sobre la cooptación de la política de género por el «nuevo espíritu» del capitalismo posfordista y la subordinación de su crítica radical a la agenda del Banco Mundial. ¿Podría un cambio neokeynesiano ofrecer nuevas perspectivas para una renovación feminista-socialista?
Colletti y el crack crediticio
¿Qué oportunidades políticas surgen de la actual crisis financiera? En una respuesta crítica al ensayo de Robin Blackburn publicado en la NLR 50, Geoff Mann propone las perspectivas analíticas ofrecidas por la teoría del valor de Marx como punto de partida para pensar más allá de las relaciones sociales capitalistas, cosa que en su opinión no hacen las medidas propuestas por Blackburn.
La teoría del valor y el obrero chino
En su réplica Blackburn explora las paradojas del capital ficticio puestas de relieve por la superexplotación de los productores chinos. Un sistema de crédito de utilidad pública, formas democráticas de nacionalización y mecanismos para socializar la inversión como pasos para lograr un poder financiero dual.
Las sinuosas sendas del capital
El autor de El largo siglo XX y de Adam Smith en Pekín entrevistado por David Harvey sobre la desposesión y el desarrollo, las crisis capitalistas y el futuro de China. La educación política de un gestor adolescente de la fábrica familiar que luego conoce las luchas de liberación africanas y protagoniza la autonomia operaria, y el examen de las influencias de Braudel, Gramsci, Smith y Marx sobre su trabajo intelectual y teórico.
La liquidación de los activos del Estado
En la oleada global de privatizaciones que ha caracterizado las últimas décadas, las efectuadas en América Latina sobresalen por su asombrosa velocidad y su enorme escala. Medeiros sostiene que su principal motivaciónno fue económica, sino política, impulsada por la emergencia de nuevas coaliciones capitalistas surgidas al calor de la crisis de la deuda en la década de 1980.
Crisis en el corazón del sistema
Peter Gowan, oponiéndose a los análisis predominantes, sostiene que los orígenes de la crisis financiera global se remiten a las dinámicas del Nuevo Sistema de Wall Street que emergió en la década de 1980. Los contornos del modelo atlántico y las implicaciones –geopolíticas, ideológicas y económicas– de su implosión.
Cambio de curso en China
La naturaleza del actual sistema socioeconómico de China ha sido intensamente debatida durante algún tiempo. Joel Andreas, reflexionando sobre Adam Smith en Pekín, de Giovanni Arrighi, traza la senda seguida por las relaciones de propiedad, los servicios sociales y la distribución de la renta en la República Popular China desde finales de la década de 1970, llegando a conclusiones inequívocas.
¡Más sistema, por favor!
Alabando el conjunto del análisis de Brenner sobre el desarrollo económico de posguerra, Kozo Yamamura lo considera, sin embargo, demasiado estrecho, exigiendo que se preste más atención a los modernos mercados de capitales, a los ciclos históricos de cambio tecnológico y a las diferencias institucionales existentes entre los principales Estados capitalistas.
Hacia un nuevo régimen de crecimiento
¿Debería contarse la historia del capitalismo contemporáneo como un historia estadounidense? Contraponiendo una comprensión más braudeliana de la economía global al planteamiento de Brenner, Michel Aglietta observa el surgimiento de un nuevo modo de regulación y distribución del crecimiento en la estela de la crisis asiática de la década de 1990.
¿Los beneficios del juicio final?
¿Puede la historia económica de las tres o cuatro últimas décadas ser correctamente descrita como un largo declive? Nicholas Crafts, contestando el análisis de R. Brenner recogido en The Economics of Global Turbulence, sostiene que la «gran moderación» describe mejor un periodo durante el cual Estados Unidos llegó a disfrutar de un vigoroso liderazgo en el crecimiento de la productividad.
El derecho a la ciudad
David Harvey examina el vínculo existente entre urbanización y capitalismo, sugiriendo que analicemos la remodelación de París por Haussmann y el explosivo crecimiento de las ciudades de la actualidad como respuestas a la crisis sistémica de acumulación de capital, al tiempo que invita a exigir la democratización del poder que conforma la experiencia urbana.
¿Cambio de régimen financiero?
Cuando los mercados bursátiles se hunden y los gobiernos se arremolinan para rescatar al sector financiero, Robert Wade sostiene que estamos saliendo del paradigma neoliberal que ha predominado desde la década de 1980. Causas y repercusiones de la crisis, y discusión de los errores del modelo que definió las condiciones de su perpetración.
El historiador como arúspice
El libro de Giovanni Arrighi Adam Smith en Pekín propone un audaz modelo de comportamiento económico para explicar el ascenso de China y el declive de Estados Unidos. Mark Elvin examina las hipótesis que subyacen tras las narrativas que explican la divergencia de Occidente y Oriente, y los parámetros que definirán un orden mundial reconfigurado.
Macao, colonia casino
La transformación del antiguo enclave portugués de Macao en la capital del juego de Asia oriental gracias a la alianza de las elites locales y los empresarios de Las Vegas, bajo la mirada aprobadora de Pekín. Una orgía de actividad inmobiliaria en medio de crecientes desigualdades y de una corrupción rampante son los resultados de esta descolonización bajo luces de neón.
La crisis de las hipotecas subprime
Cuando las reverberaciones del maltrecho mercado hipotecario alcanzan la economía real, Robin Blackburn revela los orígenes de la crisis en los territorios opacos de la financiarización, repasando los precedentes de las burbujas tecnológica e inmobiliaria y los orígenes del crash de 1929, así como las advertencias lanzadas por algunos de los protagonistas más avezados de los nuevos mercados, para acabar proponiendo iniciativas para que la crisis invite a pensar otros modelos dotados de un efecto socialmente redistributivo.
La violencia del capital
Michael Hardt reseña el libro de Naomi Klein, The Shock Doctrine. Las transformaciones neoliberales, de Chile al Iraq ocupado, como ejemplo de un «capitalismo del desastre», que avanza gracias a las convulsiones provocadas por los traumas socio-económicos y ecológicos que desencadena.
El nuevo orden en Asia oriental
La emergencia de un nuevo orden regional de las cenizas de la crisis financiera asiática de 1997-1998. Ante la intensificación de la expansión económica de la República Popular China y su redoblada búsqueda de mercados y materias primas, ¿cómo han respondido sus vecinos al retorno del Imperio del Centro a la escena global?
A New Global Financial Architecture?
Ante una economía mundial que muestra crecientes signos de vulnerabilidad, ¿qué mecanismos existen para evitar la repetición de las crisis asiática o mexicana? Los regímenes bancarios y reguladores analizados como instrumentos de estandarización que empujan a las economías nacionales hacia la órbita anglo-estadounidense.
Miedo y dinero en Dubai
En el borde de la zona bélica se erige una nueva Meca de consumo conspicuo y de crimen económico organizado que prospera bajo el férreo dominio del jeque al-Maktum. Rascacielos de ochocientos metros de altura, archipiélagos artificiales, parques temáticos de fantasía y una fuerza de trabajo asiática embridada que sostiene todo ello en condiciones de superexplotación despiadada.
La trayectoria del poder estadounidense
¿Acelerará el fracaso cosechado en Iraq el declive de la hegemonía de Estados Unidos? Immanuel Wallerstein analiza el panorama global que podría emerger de la longue durée del dominio estadounidense, cuando otros poderes regionales compitan por la energía, el agua y los mercados en un orden político mundial desestructurado.
Países de ciudades miseria
Jan Breman reseña el libro de Mike Davis Planet of Slums. Panorama del cambio crucial que convertirá por primera vez en la historia en mayoría a los habitantes de las áreas urbanas, mientras las infinitas masas de pobres que las habitan sobreviven aferradas a un horizonte de mera subsistencia en estas ciudades miseria.