Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
La trayectoria del poder estadounidense
¿Acelerará el fracaso cosechado en Iraq el declive de la hegemonía de Estados Unidos? Immanuel Wallerstein analiza el panorama global que podría emerger de la longue durée del dominio estadounidense, cuando otros poderes regionales compitan por la energía, el agua y los mercados en un orden político mundial desestructurado.
Países de ciudades miseria
Jan Breman reseña el libro de Mike Davis Planet of Slums. Panorama del cambio crucial que convertirá por primera vez en la historia en mayoría a los habitantes de las áreas urbanas, mientras las infinitas masas de pobres que las habitan sobreviven aferradas a un horizonte de mera subsistencia en estas ciudades miseria.
Las finanzas y la cuarta dimensión
El concepto de futuros alternativos, proscrito del eterno presente de la posmodernidad, florece en las cumbres financieras de la economía global. Robin Blackburn polemiza contra el desprecio neoludita de las nuevas técnicas de la ingeniería financiera por parte de la izquierda, al tiempo que valora sobriamente los costes sociales y económicos de sus configuraciones actuales.
Derecho y trabajo
Detrás de las luchas en torno al empleo en Francia y Alemania, Alain Supiot describe una batalla de más calado sobre los sistemas legales. ¿Se están convirtiendo los modelos legislativos nacionales – ahora jerarquizados en función de la eficiencia inversora de las instituciones internacionales – en productos rivales en un mercado global de normas?
Asfixiar al Sur
Robert Wade analiza el impacto de la fluctuación de las monedas y la volatilidad de los mercados bursátiles y de los tipos de interés sobre los países en vías de desarrollo desde el desmoronamiento del sistema de Bretton Woods y sostiene que la movilidad sin restricciones del capital –sobre todo de los fondos privados– refuerza la dinámica de la deuda y del subdesarrollo.
El liderazgo del capital global
El fin de la hegemonía de Estados Unidos ha sido anunciado con más frecuencia que el del neoliberalismo. Sin embargo, el poder estadounidense persiste y encuentra hasta la fecha poca resistencia por parte de los centros rivales de acumulación. Las razones y los indicadores del continuado papel de Estados Unidos como superpoder del capital global.
Desequilibrios en la economía global
En el marco de un análisis exhaustivo de los crecientes desequilibrios presentes en un capitalismo global cada vez más integrado, Andrew Glyn analiza el gigantesco potencial de homologación y competitividad de China en comparación con los anteriores casos de crecimiento reciente experimentados por otras economías asiáticas y valora el impacto de su crecimiento sobre los distintos sectores de la economía mundial.
Trabajadores del mundo
Kim Moody reseña el libro de Beverly J. Silver Forces of Labour. Investigación sobre las fronteras históricamente cambiantes de la resistencia de la clase obrera desde 1870: de las fortalezas de los países del centro de la economía-mundo capitalista hasta las periferias industrializadas de África, Brasil y Corea del Sur.
La escuela de la Regulación: teoría e historia
La teoría de la regulación y sus conceptos concomitantes (modo de regulación, régimen de acumulación, fordismo, posfordismo, etc.) se han convertido en el vocabulario inconsciente utilizado para describir la realidad económica fundamentalmente de las sociedades del centro de la economía-mundo capitalista por buena parte del discurso económico crítico y de los movimientos sociales. Robert Brenner y Mark Glick ponen en tela de juicio que tales conceptos se hallen sustentados por una teoría del capitalismo a la altura de la tarea que pretenden acometer y avanzan otras hipótesis para comprender cómo ha funcionado históricamente el capitalismo.
Dividir el gran patrimonio familiar
¿Adónde se dirige la República Popular China? Uno de sus intelectuales más iconoclastas, tras describir sus orígenes al calor de la Revolución Cultural, ofrece una consistente y ambiciosa perspectiva comparativa sobre la estrategia del Estado chino respecto a los problemas de la propiedad de la tierra y de la actividad industrial en la actualidad. Análisis de las divisiones existentes en el seno de la intelectualidad de este pías y del destino que aguarda al campesinado chino, que constituye la abrumadora mayoría del país, tras la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio.
La economía social y política de la turbulencia global
En un trabajo crítico sin precedentes sobre el análisis efectuado por Robert Brenner del largo declive que ha marcado la economía-mundo capitalista durante el periodo comprendido entre 1973 y 1993, Giovanni Arrighi dilucida las dinámicas económicas sociales y políticas de las luchas del movimiento obrero y de los movimientos de liberación nacional y los procesos de financiarización que afectan a la actividad empresarial y al comportamiento de los Estados, en el escenario de la actual crisis sistémica del capitalismo histórico, y dadas las perspectivas que se abren ante la construcción de una hegemonía militarizada por parte de Estados Unidos durante los próximos años.
Acerca de los mercados culturales
La «industria cultural» ha sido concebida habitualmente como un sector de producción unificado del siglo XX. Donald Sassoon revela pautas de desarrollo más variadas y antiguas, reconstruyendo las relaciones internacionales de dominación cultural desde Scott y Verdi a las películas de acción.
Un panóptico en el Pacífico
El analista filipino y organizador del Focus on the Global South, veterano de los años de Allende y Marcos, discute las perspectivas del Foro Social Mundial tras el 11 de septiembre, abogando por la necesidad de vincular las protestas contra el FMI y la OMC a las campañas contra la expansión militar de Estados Unidos.
La crisis africana
¿Qué procesos han desencadenado el descenso a la miseria de tantas sociedades subsaharianas durante los últimos veinte años? Las raíces regionales de los desórdenes que afectan a África y las transformaciones estructurales en el sistema-mundo liderado por Estados Unidos que han privado a aquéllos de toda atención pública y política.
La debacle de Enron y la crisis de los fondos de pensiones
¿Qué revela el colapso del conglomerado de la energía estadounidense sobre los mecanismos de la intermediación financiera? Una contabilidad fraudulenta y el saqueo de las pensiones de sus empleados como rasgos específicos del modelo anglosajón que está conquistando el paisaje del capital en la actualidad.
Demos y cosmópolis
A medida que se extiende la democracia representativa, su contenido se vanifica continuamente: los Estados-nación, que han sido su baluarte tradicional están perdiendo mucho de su poder. La democracia popular únicamente puede ser recuperada, a juicio de Daniele Archibugi, en el marco de un orden cosmopolita antitético al simulacro del mismo al que asistimos en la actual «comunidad internacional».
¿El fin de la hegemonía estadounidense?
Peter Gowan reseña el libro de Giovanni Arrighi y Beverly J. Silver, Caos y orden en el sistema-mundo moderno. El establecimiento de los diversos ejes de las distintas hegemonías internacionales sirve para analizar las perspectivas de la supremacía estadounidense durante el próximo siglo.
La globalización y el 11 de septiembre
¿En qué grado podría la actual coyuntura alterar las nociones aceptadas sobre la globalización? Michael Mann considera la pauta de comportamiento del «imperialismo ostracista» y las fuentes de la resistencia islámica al mismo, dados los enormes cambios que se están produciendo en las fuentes del poder social –militar, económico, político e ideológico– en el umbral del nuevo siglo.
El cosmopolitismo neoliberal
La doctrina predominante de las relaciones internacionales proclama que a pesar de todo, el mundo está entrando en una nueva época de esperanzador cosmopolitanismo, en la cual se superará la estrecha soberanía estatal mediante la decisión común, y si es necesario armada, de la «Unión Pacífica» de las naciones democráticas. ¿Cómo explicar entonces la hegemonía asimétrica de Estados Unidos?
Adentrándonos en el siglo XXI. Los nuevos parámetros de la política global
Estados, mercados, empresas, clases, movimientos: ¿cómo se interrelacionan y hacia dónde se desplazan en este nuevo siglo? Göran Therborn ofrece un panorama de la política global que supone una poderosa y original alternativa a las explicaciones existentes del estado del mundo actual.
Planet Hollywood
La industria cinematográfica estadounidense domina los mercados mundiales como jamás lo había hecho en otros momentos. ¿Cuál es la geografía de su fuerza sobre las imaginaciones populares? Moretti traza un mapa internacional de las películas de acción, las comedias, las películas infantiles y los dramas, con resultados sorprendentes.
Enfrentamiento en el Banco Mundial
«Las instituciones financieras internacionales» son más nacionales de lo que parece. Robert Wade revela el elevado grado de control con el que el Departamento del Tesoro estadounidense sigue y dirige el Banco Mundial, y la rapidez con la que suprime cualquier desviación de la ortodoxia.
El capitalismo en el cambio de siglo: la teoría de la Regulación y el desafío del cambio social
El capitalismo ha conocido durante los últimos treinta años un intenso proceso de reestructuración que ha alterado profundamente el régimen de crecimiento instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Es posible entrelazar de nuevo el crecimiento económico con un proyecto de progreso social y redistribución de la riqueza, o el sistema se encamina a una profundización de la desigualdad económica y la injusticia social?
La expansión económica y la burbuja bursátil
Durante los últimos cuatro años la economía estadounidense ha registrado su mejor comportamiento desde la década de 1960. ¿Qué conexión existe entre la formidable expansión de la economía real y la inaudita burbuja del mercado bursátil? ¿Podría la actual inflación del valor de los activos, tan hipervalorados respecto a las ganancias de las empresas, estar preparando un desenlace similar al que protagonizó Japón a finales de la década de 1980?
De los media a la mitología: Arte en la era de la convergencia
De Lessing a Greenberg, la crítica de las artes se fundó en las distinciones efectuadas entre las mismas. ¿Arruina la tecnología actual irreversiblemente estas diferencias? Sven Lütticken se pregunta cuál podría ser una práctica radical que aceptara la convergencia ente los diversos medios artísticos.
Gobernar el mundo a través de internet
Al examinar el artículo de Daniel Archibugi publicado en NLR 5, en el que éste aboga por una «democracia cosmopolítica», Geoffrey Hawthorn afirma que no puede sostenerse ni es deseable la desaparición de los Estados-nación, ni su desplazamiento por una sociedad civil global: éstos siguen siendo la precondición hobbesiana de una política realista que las perspectivas kantianas intentan eludir en su perjuicio.
Globalización y estrategia política
La versatilidad polivalente de la palabra globalización, como eslogan y eufemismo, precisa de una cuidadosa reflexión. Fredric Jameson desmonta sus diferentes componentes –tecnológico, político, cultural, económico y social– y los recompone en un objetivo coherente para la resistencia colectiva.
Democracia cosmopolítica
Cuando el Estado-nación pierde muchos de sus poderes tradicionales, sostiene Daniele Archibugi, la democracia exige la existencia de una autoridad política cosmopolita por encima del mismo. Sin embargo, las actuales intervenciones «humanitarias» no cumplen tales normas superiores: las traicionan, como muestra de las prerrogativas que unos pocos se han arrogado.
Las expansiones financieras en su perspectiva histórico-mundial: réplica a Robert Pollin
Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
El actual estancamiento económico en su perspectiva histórico-mundial
Analizar la expansión financiera que ha caracterizado la economía mundial durante los últimos veinticinco años exige un considerable esfuerzo de reconstrucción histórica de las dinámicas seculares y estructurales del modo de producción capitalista. Robert Pollin y Giovanni Arrighi dialogan sobre el libro de este último, El largo siglo XX (1999), para dilucidar las relaciones existentes entre las eclosiones del capital financiero y las tendencias al estancamiento y a la crisis de las economías capitalistas.
Los marxistas y la terapia de choque en Europa oriental
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
Europa oriental, las potencias occidentales y el imperialismo neoliberal
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
El nuevo Estado imperial
El término «globalización» es la consigna del momento. ¿Significa la preeminencia irresistible de los mercados sobre los Estados? ¿O son todavía robustos los modelos de bienestar vigentes en Europa y los gobiernos intervencionistas de Asia oriental? Ni una cosa ni otra, sostiene Leo Panitch: la realidad nos muestra un dominio sin precedentes de Estados Unidos sobre los flujos de capital mundiales y sobre los sistemas políticos aliados.
La crisis económica de Japón
La economía más dinámica del siglo XX ha caído en una prolongada parálisis. ¿Cuáles son las causas del estancamiento japonés, y por qué han reaccionado los dirigentes del país tan flemáticamente ante la misma? Taggart Murphy señala la interdependencia potencialmente explosiva entre la recesión japonesa y el mercado en alza estadounidense.