Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
México en estado de cambio
Frente a la tendencia derechista del Viejo Mundo, los países latinoamericanos continúan propiciando gobiernos de izquierda. La contundente victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México confirma la hegemonía de Morena dentro del nuevo sistema de partidos mexicano. ¿Dónde hay que situar exactamente su proyecto en el mapa político?
El regreso de Lula
Análisis de las fuerzas de clase alineadas en cada uno de los dos bandos de la línea divisoria electoral brasileña trazada en 2022 efectuado por uno de los principales politólogos del país. Tras el regreso de Lula al palacio de Planalto, y desvelando algunas sorpresas, André Singer delinea el hipertransformismo vigente en la cúspide del poder del Estado brasileño y registra los tonos más sombríos del pastiche de la revuelta del pasado 8 de enero en Brasilia.
Colombia en la encrucijada
La victoria de Gustavo Petro en las elecciones colombianas del pasado año supone una ruptura histórica en un país en el que las fuerzas populares independientes han sido sistemáticamente excluidas de la representación política formal desde hace dos siglos, primero por el duopolio conservador-liberal y después por la hegemonía de una contrainsurgencia brutal. ¿Qué le espera a un país aún desgarrado por los mandatos de Uribe y Duque?
Tragicomedia brasileña
Un apasionado análisis del nuevo texto dramático de Roberto Schwartz, Rainha Lira, que pone en escena el terremoto político del Brasil contemporáneo. Las complejidades del conflicto de clase y de la reacción cesarista, el regocijo burgués y el descontento de las favelas en una épica polifónica que predice las agitadas condiciones del regreso de Lula.
La batalla por la Constitución chilena
Después del rotundo voto emitido por el pueblo chileno en contra de la constitución de la era de Pinochet, las luchas libradas en Chile para redactar un texto alternativo se han dividido en una línea oficial y otra popular. La jurista Camila Vergara describe cómo las energías autónomas de los cabildos vecinales se han enfrentado al conservadurismo del bloque dominante.
Una nueva intuición
Tramas que estilizan la conducta de clase, estructuras literarias que imitan las estructuras históricas, fracturas formales que indican puntos muertos históricos, la literatura como descubridora de nuevo conocimiento: los estudios de Roberto Schwarz sobre Machado de Assis, como modelos de una crítica marxista distintiva.
Las luchas de los sin techo
En medio de la debacle del mandato de Bolsonaro, Guilherme Boulos, coordinador del Movimento dos Trabalhadores Sem Teto de Brasil y candidato presidencial del Partido Socialismo y Libertad, charla con Mario Sergio Conti sobre la crisis política, el psicoanálisis de barrio, el balance de los gobiernos de Lula-Dilma, las políticas del impeachment contra Bolsonaro y la militancia de la experiencia práctica.
Neoatraso en Brasil
El más destacado teórico cultural de Brasil examina los paralelismos existentes entre el triunfo de Bolsonaro y el golpe militar de 1964. ¿Impone una vez más el capital su programa de modernización con el apoyo de los elementos más reaccionarios del país? Paradojas de la política y de la cultura, desde Machado de Assis hasta el momento presente, pasando por el tropicalismo y Glauber Rocha.
Francotiradores en la cocina
Contra el telón de fondo de las turbulencias políticas atravesadas por América Latina durante los últimos años, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teoría del Estado –de Gramsci a Poulantzas– para proporcionar un análisis comparativo crítico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las últimas dos décadas.
Pensar por nosotros mismos
Uno de los grandes intelectuales cubanos y militante de la generación revolucionaria analiza su paso por el Movimiento 26 de Julio, el derrocamiento de Batista y la fundación de Pensamiento crítico, fuente de guía e inspiración del pensamiento marxista crítico en toda América Latina.
Antonio Candido, 1918-2017
Pionero analista del espacio literario brasileño, Candido examinó los centros culturales occidentales y sus teorías enfrentadas no solo para contrastarlos con la experiencia local, sino también para intentar aplicarlos a ella. Retrato de un gran profesor y crítico literario, sutil maestro de la compleja condición excolonial del país.
Venezuela después de Chávez
Con Nicolás Maduro aferrado a la presidencia, una importante analista comenta el desmoronamiento de la hegemonía chavista y el resurgimiento de la derecha en medio de la gran caída de ingresos derivados del petróleo, el mal funcionamiento de la economía, las protestas en la calle y la corrupción crónica de las estructuras estatales.
Filtrar la disidencia
Saludadas como herramientas organizativas de los oprimidos, las redes sociales se han revelado también como poderosos aparatos de vigilancia: ¿podrían las estructuras de poder existentes verse fortalecidas por los mismos algoritmos que usan para ordenar datos? Una historia del filtrado algorítmico y un estudio práctico sobre su función en las luchas por la tierra de los pueblos guaraní y kaiowá en Brasil.
Feminismo y neoliberalismo en América Latina
Verónica Schild analiza si la hipótesis planteada por Nancy Fraser de que existe una afinidad electiva entre el feminismo y el neoliberalismo es aplicable a las realidades materiales y culturales de América Latina. Los cambiantes significados de las estrategias de liberación para la autonomía de las mujeres y la pedagogía popular en una época de economía de libre mercado y oenegización.
La batalla de Bogotá
En unas elecciones fundamentales, la más descarnada y reciente personificación de la reacción en Sudamérica, Álvaro Uribe, perdió su apuesta por instalar un agente servil en el palacio presidencial y procurar el exterminio de las guerrillas en Colombia. Mauricio Velásquez analiza la victoria electoral de Santos, en otro tiempo aliado de Uribe, y las perspectivas de paz civil que trae consigo.
Cuba inesperada
Única entre los países del antiguo COMECON, Cuba se ha labrado un camino propio desde 1991 que no contempla la transición al capitalismo, sino una cuidadosa adaptación al cambio exterior, que salvaguarda sus excelentes políticas sociales y su soberanía nacional. Emily Morris cuestiona la visión de que, para sobrevivir, La Habana tendrá que adoptar una economía de mercado y someterse al capital extranjero.
La reprogramación de la quinua
Alimento básico en la dieta andina antes de la conquista española, la quinua se ha convertido últimamente en mercancía de la alimentación sana mundial, con dudosos resultados para los campesinos bolivianos. Josh Berson cartografía los límites de la justicia alimenticia perseguida mediante tecno-soluciones consumistas.
La asistencia social en el siglo XXI
América Latina como laboratorio de las transferencias monetarias condicionadas, que se están convirtiendo rápidamente en el paradigma hegemónico de la protección social para el Sur global. En un estudio comparativo, Lena Lavinas revela el modelo de las mencionadas transferencias como estrategia para la financiarización –no abolición– de la pobreza.
El Ajuste de cuentas
A diferencia de sus vecinos, Brasil aún no ha afrontado los crímenes de su dictadura militar. Mientras la Comisión de la Verdad tamiza las pruebas de torturas, asesinatos y desapariciones –muchos de cuyos supervivientes ocupan ahora altos cargos– ¿cuál será el resultado de un tardío arreglo de cuentas con el pasado?
El ascenso de los creadores de imágenes
Un importante periodista considera las transformaciones de la esfera mediática brasileña en el periodo posterior a la dictadura. Reporteros convertidos en comerciantes, políticas convertidas en productos, dinero y poder cada vez más entremezclados, dentro de un paisaje profundamente alterado por las nuevas tecnologías.
La vía del Ecuador
El presidente de la República del Ecuador habla de su partido y los logros de su gobierno en los años que lleva en el poder. Se tratan una amplia gama de cuestiones relacionadas con la economía, el medio ambiente, la educación o la libertad de prensa. ¿Qué respuestas tiene que ofrecer a sus críticos y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el país?
Iridiscencia política
El crítico literario más destacado de Brasil se las ve con la biografía de Caetano Veloso, su músico más conocido. La densa red de relaciones existentes entre la contracultura de la década de 1960 y los movimientos de izquierdas, y su desgarro tras años de dictadura y triunfo capitalista.
Cicatrices y fallas
El arte de Doris Salcedo como ejemplo de la compleja interacción entre estética y comercio. ¿Qué consecuencias (económicas, éticas, críticas) tiene la integración en los circuitos, tanto de la memoria como del mercado, de las obras con las que se quiere conmemorar la pérdida de vidas en las guerras civiles colombianas?
Altibajos en la actualidad de Brecht
¿De qué modo el drama de Brecht –y el impulso de transformar el mundo presente tras sus estrategias de extrañamiento– habla a tiempos y lugares distintos de su ubicación personal? Altibajos de su resonancia en Brasil y en otros lugares, que trazan proféticamente los movimientos del filo de la historia.
La liquidación de los activos del Estado
En la oleada global de privatizaciones que ha caracterizado las últimas décadas, las efectuadas en América Latina sobresalen por su asombrosa velocidad y su enorme escala. Medeiros sostiene que su principal motivaciónno fue económica, sino política, impulsada por la emergencia de nuevas coaliciones capitalistas surgidas al calor de la crisis de la deuda en la década de 1980.
El final del kirchnerismo
El turbulento comienzo de la presidencia de Cristina Fernández marca el fin del kirchnerismo en Argentina. Maristella Svampa evalúa su trayectoria y sus logros, presentando sus rupturas y continuidades, tanto retóricas como sustantivas, con sus predecesores en el ámbito de la economía política, los indicadores sociales y los modos de gobierno.
América Latina, ¿el eslabón más débil?
El continente que una vez sirvió como laboratorio para el Consenso de Washington representa en estos momentos el desafío más sustancial a sus prescripciones. Un análisis de las estrategias de la izquierda latinoamericana, desde Buenos Aires a México DF, y de las perspectivas para construir una integración regional contrahegemónica.
Un síntoma llamado Managua
La capital de Nicaragua como microcosmos de la transformación del país desde la década de 1970: conmocionada por el terremoto y las depredaciones de la dictadura de Somoza, brevemente reanimada por la reconstrucción urbana de los sandinistas, y reconfigurda durante la década de 1990 por los narcotraficantes y el retorno de la emigración de Miami.
Lecturas opuestas de la literatura mundial
Roberto Schwarz discute la importación político-cultural de las interpretaciones rivales de Machado de Assis en el espacio crítico de la literatura mundial. Lo local versus lo internacional, lo específico versus lo universal entreverado con las ironías y los fascinantes requiebros narrativos de un maestro de las letras brasileñas.
¿Está muerto Pinochet?
Los principios centrales del Estado construido por el dictador chileno no se han visto afectados por los sucesivos gobiernos electos. Tras las recientes protestas estudiantiles y obreras, Manuel Riesco se pregunta si el interminable periodo de «transición» a la democracia estará siguiendo finalmente a Pinochet a la tumba.
Indocumentados en Estados Unidos
¿Ha sido asfixiada la campaña por los derechos de los inmigrantes de 2006 por el abrazo del Partido Demócrata? Dos activistas de Los Ángeles cuentan el progreso del movimiento desde las luchas de los chicanos en la década de 1960 hasta las movilizaciones actuales de los sin papeles estadounidenses contra los ataques del Estado y de las milicias voluntarias de vigilancia en la frontera mexicana.
El cambio radical de Medellín
Transformada de capital del asesinato en ciudad del boom empresarial, Medellín ha sido alabada como un extraño caso de éxito urbano del neoconservadurismo de América del Sur. La singular progresión de la ciudad de Escobar y Uribe: plaza de tráfico de ganado, polo industrial, centro distribuidor de la droga, y meca neoliberal latinoamericana.
Lula en el laberinto
¿Dónde podríamos situar a Lula en el complejo mosaico de la escena política latinoamericana? Dinámicas de neopopulismo y estatalización, créditos sociales y corrupción gubernamental como elementos de una nueva reconstitución del poder bajo el mando de un presidente del Partido de los Trabajadores.