Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Arma de poder, matriz de gestión
La dinámica dúplice de la OTAN –expansionismo oriental en Europa, suma de operaciones militares en el exterior de esta– nos ha colocado al borde de una gran guerra internacional a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Pero, ¿cuál es el interés real de Washington en la Alianza Atlántica? Grey Anderson proporciona un análisis histórico general de un instrumento clave para la gestión de la hegemonía estadounidense.
¿El declive estadounidense?
Las predicciones sobre el declive estadounidense se han multiplicado a lo largo del último medio siglo, paralelamente a la expansión del país como potencia mundial. Marco D’Eramo sopesa las fortalezas del nuevo modelo de dominación estadounidense –militar, financiero, digital, diplomática– con las crecientes tensiones domésticas provocadas por el punto muerto político y la globalización económica.
Sobre el Japón de Shinzo Abe
Las alabadas reformas económicas y monetarias analizadas como cortinas de humo para el endurecimiento de la política exterior japonesa, efectuado con el respaldo parcial de Estados Unidos. Mitologías de legitimación incompatibles en Tokio, Seúl y Pekín presagian tensiones irresolubles en la región.
El vórtice europeo
La agitación económica ha dejado al descubierto los defectos estructurales de la moneda única. Michel Aglietta explora las posibilidades de recuperación de la eurozona, teniendo en cuenta que las divergencias entre el norte industrial y el endeudado sur aumentan día a día. Analiza asimismo el impacto de sus tribulaciones sobre la economía mundial.
¿Otra vuelta de tuerca?
Bajo la turbia superficie de la eurocrisis, se perfila un nuevo capítulo del proyecto de integración europeo. Susan Watkins habla de la maquinaria institucional que Berlín está imponiendo a la Unión y de las apuestas políticas (e hipocresías) que han salido a la luz durante la batalla.
Las revueltas árabes y la crisis del Estado-nación
El autor habla de la triple crisis, la de la hegemonía occidental, la del capital y la del Estado-nación, desvelada por los levantamientos del mundo árabe en 2011, así como de la larga historia de las estrategias angloamericanas para contener las aspiraciones populares al ejercicio de la soberanía.
Sastres para el emperador
Sobre los orígenes de la doctrina de Bush en el pensamiento de Albert Wohlstetter. Guerra preventiva y militarismo incesante son el resultado de una visión del mundo orientada hacia la táctica, incapaz de aprender de la experiencia histórica norteamericana previa en política exterior o de formular cualquier idea estratégica.
El Tratado de No Protesta contra las Armas Nucleares
¿Cuáles son los orígenes geopolíticos del TNPN y cuáles sus efectos reales? La no proliferación como privilegio nuclear de unos pocos, arma de intimidación de uno y sumisión de muchos. ¿Cómo impacta todo ello sobre el movimiento por la paz y contra la guerra?
¿El crepúsculo del TNPN?
Respondiendo a Dombey, Peter Gowan se pregunta por qué un tratado tan asimétrico ha atraído a tantos adherentes y por qué la superpotencia que se ha beneficiado del mismo ha intentado socavarlo. ¿Señalan los puntos muertos en su aplicación fracasos en el dominio estadounidense?
El Tratado de No Proliferación de El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
Repetidamente invocado para disuadir a las potencias nucleares de Asia oriental y de Oriente Próximo, el contenido real del TNPN ha permanecido en gran medida sin ser objeto de discusión. Norman Dombey desgrana las estipulaciones del Tratado y las cargas asimétricas impuestas sobre sus signatarios, desbrozando inmejorablemente el camino para calibrar sus éxitos y limitaciones.
Disputas en torno a la península coreana
Una inseguridad y una desigualdad incrementadas son el resultado de una década de gobierno de centro-izquierda en Corea del Sur. ¿Puede el neoliberalismo avanzar todavía más en el cambiante terreno político del país, cuando la popularidad del actual presidente se hunde ante el resentimiento de los ciudadanos?
Ideologías atlánticas
Kees van der Pijl reseña el libro de Walter Russell Mead, God and Gold. Britain, America and the Making of the Modern World. Las tradiciones de flexibilidad pragmática como explicación de la ascendencia de la angloesfera y tal vez como fundamento para una redefinición de la política exterior estadounidense.
Impunidad soberana
Alberto Toscano reseña el libro de Danilo Zolo, La giustizia dei vincitori. Da Norimberga a Baghdad. Un jurista florentino analiza el desarrollo del sistema de Derecho internacional punitivo concebido tras la Segunda Guerra Mundial y su despliegue durante la década de 1990 por Occidente para imponer la justicia de los 'vencedores'.
Afganistán
Las razones del callejón sin salida en el que se encuentra Occidente en Afganistán no se encuentran ni en la falta de tropas ni en la escasez del tesoro imperial, ni tampoco en la obstrucción paquistaní, sino en la propia naturaleza del régimen de ocupación. Tariq Ali escribe sobre los resultados reales del proceso de 'construcción del Estado' en el Hindu Kush, cuando un país destrozado es sometido a las actividades predatorias combinadas de las ONG y la OTAN.
Apuntes sobre la coyuntura
Enumeración de los cambios globales acaecidos en las relaciones políticas y económicas al hilo de la emergencia de China como nuevo taller del mundo y del escoramiento grotesco de la potencia estadounidense, racional cuando se empeña en otras partes, en Oriente Próximo. Valoración de las diversas formas de oposición surgidas en esta coyuntura y de las visiones teóricas que ofrecen salidas del presente perpetuo del libre mercado.
Prisiones para desplazados
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ha visto como se redefinían sus tareas en la era de las guerras humanitarias. Desde la Operación Provide Confort para defender a los kurdos en 1991 a continuación de la Primera Guerra del Golfo a las masacres de Bosnia y Rwanda, la estrategia consiste en optar sumisamente por la repatriación a toda costa.
Doxa imperial desde la república de Berlín
Benno Teschke reseña el libro de Herfried Münkler Imperien. ¿Puede deducirse un tipo ideal de imperio a partir de una sociología histórica de los modelos imperiales han, persa, romano, otomano y estadounidense? Prescripciones desde Berlín para un imperio europeo de segunda categoría.
Guerra en Oriente Próximo
Ante el creciente coro de voces que se alzan en el seno del establishment estadounidense augurando la debacle en Iraq, Tariq Ali analiza el erizado entorno que se percibe desde Bagdad, Ramala y Teherán, sin olvidar Beirut y Damasco. Estados Unidos está perdiendo el control de la situación, sostiene Ali, pero es todavía demasiado pronto para hablar de derrota imperial.
Europa, la banlieue y el neoliberalismo
La liberalización y sus descontentos contemplados desde la longue durée. La lucha por definir un modelo europeo contra el núcleo anglosajón neoliberal, que ahora subsume Europa en su abrazo lockeano. Kees van der Pijl analiza la transformación radical que están experimentando los procesos de toma de decisiones que afectan a las cuestiones macroeconómicas, que deben ser substraídos de su control democrático como condición indispensable para implementar el giro neoliberal por el que apuesta la Unión Europea.
Estados de guerra
Reflexiones sobre el desafío planteado por Afflicted Powers, texto del colectivo Retort. ¿Cómo se explica mejor la política de futuro de Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001 y qué nos dice ésta sobre la naturaleza del actual sistema interestatal? ¿Ha pasado la era de la rivalidad entre las grandes potencias? Y si lo ha hecho, ¿qué tipo de orden geopolítico está reemplazando al caracterizado por esa rivalidad? Capital, espectáculo y guerra en el vórtice del Oriente Próximo.
Comprender la hegemonía—2
En la conclusión de este soberbio ensayo sobre el nuevo imperialismo estadounidense, Giovanni Arrighi remite las contradicciones de la actual «solución espacial» estadounidense a los problemas de sobreacumulación que afligen a la economía-mundo capitalista en el contexto de la longue durée de los ciclos sistémicos de acumulación. ¿Están acelerando los intentos acometidos por Washington de asegurar su papel mundial mediante la invasión de Iraq el ascenso de China como nueva potencia hegemónica?
Comprender la hegemonía—1
En la primera parte de este diálogo realmente ambicioso con el libro de David Harvey, El nuevo imperialismo, Giovanni Arrighi analiza las dinámicas espaciales y temporales del desarrollo y del imperialismo capitalistas para intentar dilucidar los vectores de comportamiento del sistema. ¿Debemos leer las dificultades que Estados Unidos está experimentando en Iraq y su exponencial déficit por cuenta corriente como síntomas de una crisis subyacente más profunda que anuncia el desplazamiento de la hegemonía en beneficio de un potencial nuevo contendiente situado en Asia oriental?
El lebensraum de Estados Unidos
Peter Gowan reseña el libro American Empire: Roosevelt’s Geographer and the Prelude of Globalization, de Neil Smith. La carrera olvidada de un pensador clave del expansionismo estadounidense y los escenarios que concibió para diseñar un orden mundial tras la era de la dominación imperial europea.
Estados Unidos / Naciones Unidas
Los orígenes estadounidenses de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945 y la dualidad de los usos y concepciones de esta institución desde ese momento a través de los avatares de la Guerra Fría, el colapso de la URSS y la guerra contra el terrorismo y la ocupación de Mesopotamia de nuestros días.
El mito de la sucesión anglófona
¿En qué medida son históricamente comparables los sistemas de poder internacionales desplegados por Gran Bretaña y Estados Unidos? ¿Puede considerarse esencialmente el imperium desplegado por Bush y Blair como una consecuencia del orden victoriano guiado por Palmerston o Salisbury o representa algo nuevo, esto es, la primera verdadera hegemonía de la historia?
Algoritmos de guerra
Análisis de la estructura teórica de la proyección más ambiciosa concebida hasta la fecha del imperio estadounidense y de su vinculación política con la presidencia de Clinton. Historia y estrategia, retórica y realidad en el libro de Philip Bobbitt The Shield of Achilles. War, Peace and the Course of the History (2002).
La pretensión imperial de recolonizar Iraq
Tariq Ali analiza la expedición estadounidense a Bagdad y las reacciones suscitadas a escala mundial por el nuevo imperio. De las manifestaciones masivas contra la guerra a las hipocresías diplomáticas que terminan por alinearse con la guerra. Las Naciones Unidas contempladas como el marco institucional que justificó el bloqueo ayer y enmascarará la reconstrucción mañana.
Un cálculo de poder
El libro de John Mearsheimer The Tragedy of Great Power Politics desdeña la retórica imperial y opta por la sólida teoría del «realismo ofensivo». Peter Gowan sostiene que, a pesar de sus méritos, el comportamiento de los Estados en el sistema internacional no puede disociarse de las dinámicas internas de los órdenes políticos que protegen.
Internacionalismo: un breviario
Análisis de las metamorfosis experimentadas por el nacionalismo y el internacionalismo, desde los tiempos de Kant hasta la actual revolución de los asuntos militares. Perry Anderson examina las bases sociales, las formas ideológicas y los referentes geopolíticos de la cambiante configuración de ambos conceptos.
¿El fin de la hegemonía estadounidense?
Peter Gowan reseña el libro de Giovanni Arrighi y Beverly J. Silver, Caos y orden en el sistema-mundo moderno. El establecimiento de los diversos ejes de las distintas hegemonías internacionales sirve para analizar las perspectivas de la supremacía estadounidense durante el próximo siglo.
Demos y cosmópolis
A medida que se extiende la democracia representativa, su contenido se vanifica continuamente: los Estados-nación, que han sido su baluarte tradicional están perdiendo mucho de su poder. La democracia popular únicamente puede ser recuperada, a juicio de Daniele Archibugi, en el marco de un orden cosmopolita antitético al simulacro del mismo al que asistimos en la actual «comunidad internacional».
El cosmopolitismo neoliberal
La doctrina predominante de las relaciones internacionales proclama que a pesar de todo, el mundo está entrando en una nueva época de esperanzador cosmopolitanismo, en la cual se superará la estrecha soberanía estatal mediante la decisión común, y si es necesario armada, de la «Unión Pacífica» de las naciones democráticas. ¿Cómo explicar entonces la hegemonía asimétrica de Estados Unidos?