Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Cómo empezar por el principio
Las imponentes lecciones del admirable estratega bolchevique proporcionan una metáfora para la reagrupación de las fuerzas antisistémicas en estos tiempos difíciles. Slavoj Žižek identifica los principales antagonismos presentes en el capitalismo contemporáneo como la base para plantear de nuevo la «hipótesis comunista».
Prestando atención a las cosas abstractas
Del philosophe De Brosses en el siglo XVIII, hasta el expresionista abstracto Barnett Newman y el conceptualista Sol LeWitt en el XX –pasando por Hegel, Creuzer y Marx–, Lütticken desgrana los destinos del fetiche y la mercancía en el pensamiento crítico y en el arte.
Alain Badiou: orden y acontecimiento
Peter Hallward analiza Logique des mondes, el último trabajo de envergadura de Alain Badiou, en el contexto de sus conceptos sobre la verdad y la subjetividad del ser. El entrelazamiento de teoría y ontología para escudriñar cuestiones abstractas como el aparecer, la relación, la fidelidad y el cambio histórico.
La hipótesis comunista
¿Por qué el espectro de Mayo del 68 todavía acecha al discurso francés? Alain Badiou escribe sobre las secuencias de la restauración y la revuelta en la longue durée de la evolución histórica, y el lugar que la presidencia de Sarkozy ocupa en ambas series de reacciones políticas. Lecciones de valentía política de Platón a Corneille y apelación a revindicar la apuesta fundadora del Manifiesto comunista.
Historia antinatural
¿Indican los cada vez más siniestros augurios ecológicos una transformación más profunda de la propia naturaleza de lo que habitualmente creemos? Sven Lütticken elabora una historizada concepción de la naturaleza, buscando precedentes y contrastes en las filosofías y ficciones de los siglos XIX y XX. Dinosaurios y superhombres, Geist y declive entrópico en Verne, Nietzsche, Schelling y Smithson.
Materia comestible
Jane Bennett aboga por entender la materia como actante en el interior y al lado de la humanidad, capaz de influir los estados de ánimo, las disposiciones y las decisiones. ¿Podría considerarse que los alimentos poseen una forma de agencia? Vitalidad y volición en las reflexiones de Thoreau y Nietzsche, contempladas a través del prisma de las ciencias biológicas y físicas.
Vectores de la biopolítica
Inspirándose en las coordenadas trazadas por Aristóteles, Malcolm Bull encuentra en la biopolítica de Agamben y en el planteamiento de las habilidades de Nussbaum los fragmentos desconectados de una visión perdida de la sociedad bosquejada por Marx, contemplada y rechazada por Arendt. Constatación de los extraños encuentros que se producen cuando convergen las trayectorias de quienes, sean humanos o no humanos, se hallan privados de derechos y las de quienes disfrutan de ellos.
La arrebatiña en torno a Confucio
Henry Zhao reseña el libro de Jean-François Billeter, Contre François Jullien. El popularizador francés más célebre de la filosofía china criticado frontalmente por sus amnesias políticas en medio del fuego cruzado que suscita el confucianismo en la propia República Popular China.
La mente somática
Jacob Stevens reseña el libro de Steven Rose The 21st-Century Brain, donde se aborda la complejidad y plasticidad de la interacción sináptica al hilo del desafío materialista a los modelos neodarwinistas. ¿Es posible analizar la herencia evolutiva del cerebro sin comprometer la autonomía de lo social?
Estados del fracaso
La cuestión de la agencia sigue siendo una laguna central en la construcción de alternativas sistémicas. Partiendo de su artículo «Los límites de la multitud», publicado en la NLR 35, Malcolm Bull propone una reconceptualización de la relación existente entre voluntad colectiva y mano invisible. ¿Pueden encontrarse pautas de orientación en Hegel, Gramsci y Sartre que nos indiquen el camino hacia un nuevo orden global que pase por la disolución del Estado imperial occidental?
La igualdad en escena
La «teatrocracia» –soberanía de la audiencia– condenada en las Leyes de Platón se resitúa como un principio radical de política igualitaria en el trabajo de Jacques Rancière, del cual Peter Hallward examina sus implicaciones y limitaciones. ¿Es el actual orden postpolítico vulnerable al ataque de la «teatrocracia»?
La aventura de la filosofía francesa
La filosofía francesa producida entre 1940 y 1990 contemplada como un tercer momento excepcional en la historia de la disciplina, tras la Grecia clásica y la Alemania de la Ilustración. Alain Badiou escoge cuatro coordenadas para producir un tour de force en el terso análisis que efectúa de la misma: los antecedentes de este momento, las empresas que lanzó, los vínculos que forjó con la literatura y las relaciones que estableció con el psicoanálisis.
Los límites de la multitud
¿Qué agencias de cambio político existen hoy, si es que podemos encontrar alguna, y cómo deben concebirse éstas? Malcolm Bull traza la larga tradición del contraste ente «pueblo» y «multitud» y sostiene que las concepciones diversas de ambos conceptos, construidas por Hobbes y Spinoza, han descendido hasta el siglo XXI y recrean un punto muerto entre la globalización de mercado y las reacciones populistas frente a ella.
Futuro desconocido: Maquiavelo para el siglo XXI
¿A qué pensadores debemos volver para intentar fundamentar una nueva conceptualización de la agencia política o para determinar si tal tarea se ha convertido en algo imposible por las transformaciones acaecidas durante las últimas décadas? Gopal Balakrishnan analiza las parábolas de innovación de Maquiavelo deteniéndose en las lecturas que del pensador florentino hicieron Rousseau, Schmitt, Strauss y Gramsci. Maquiavelo como estratega de un comienzo radicalmente nuevo en un contexto de derrota histórica.
Armas y derechos
En la era de las guerras consecutivas, Rawls, Habermas y Bobbio se presentan como teóricos de la paz perpetua. La jurisprudencia y la fuerza en tres construcciones filosóficas paralelas del actual orden internacional, que incorporan las reflexiones –estadounidenses, alemanas e italianas– suscitadas por los últimos conflictos bélicos.
El superhombre y la Comuna
Peter Thomas reseña los libros de Domenico Losurdo, Nietzsche, il ribelle aristocratico, y de Jan Rehmann, Postmoderner Links-Nietzscheanismus. Dos descontrucciones de los tratamientos contemporáneos de Nietzsche que reconstruyen la virulencia de su pensamiento en el contexto histórico de su surgimiento en el siglo XIX.
¿Resituando lo posmoderno?
Peter Dews reseña el libro de Peter Bürger Ursprung des postmodernen Denkens. Los orígenes del pensamiento posmoderno analizados retrospectivamente desde la era del capitalismo tardío hasta el colapso civilizacional de la Primera Guerra Mundial, a través de las distintas crisis que ha atravesado la modernidad.
La perspectiva parallax
Las bases filosóficas de la acción social interpretadas en el libro de Kojin Karatani Transcritique. On Kant and Marx. Slavoj Žižek investiga las antinomias irreductibles de la producción y de la circulación –o de la economía y la política– desde la distancia que separa ambas.
Derecho versus política
Lo político y lo legal como dos modos opuestos y sin embargo interdependientes de gobernar las sociedades –puntual y particular, o general e invariable– explorados en un cuarteto de pensadores muy diversos entre sí. Las antinomias de la fuerza, la justicia, la moral y la norma presentes en Maquiavelo, Pascal, Montesquieu y Sade.
Dogmas y derechos ¿Credo o recurso común?
Los fundamentos dogmáticos se presentan como invariante presente en todas las civilizaciones. Al mismo tiempo, resulta imposible negar los orígenes religiosos de la doctrina contemporánea de los derechos humanos en el mundo occidental. ¿Puede un credo particular, a pesar de su indemostrabilidad, convertirse en un recurso común de la humanidad susceptible de ser utilizado de diversas formas de acuerdo con las diferentes realidades sociales constatables en los distintos puntos del globo?
Capitalismo y forma
Si la sociedad burguesa exige tanto un dinamismo económico sin fin como una estabilidad ética permanente –desorden de la invención y el deseo, orden del trabajo y de la justificación–, ¿qué figuras de la imaginación ofrecen una síntesis adecuada de estas demandas contradictorias? El entrelazamiento de las rutinas y los romances, las virtudes y las villanías, en Scott y en Goethe, en Dickens y en Balzac, Zola y Mann.
Ontologías de la ley
Los modos de pensamiento occidentales han encarnado el concepto de ley desde que el dios Sol de la antigua Babilonia promulgó sus edictos a las estrellas. Alain Supiot analiza sus sucesivas evoluciones y la laicización ambivalente que aquél ha experimentado a través de los siglos, desde Graciano y Abelardo a Becker y Bourdieu.
La terapia de diálogo de Habermas
¿En qué grado reposan las democracias liberales en la voluntad de sus ciudadanos? Deborah Cook evalua en qué medida el proyecto de Jürgen Habermas, que intenta colmar el vacío existente entre las pretensiones nominales de éstas y su funcionamiento real, nos ofrece un análisis convincente del comportamiento de las sociedades occidentales en las que vivimos.
¿Dónde está el Antinietzsche?
Aunque las líricas recepciones acríticas de Nietzsche están disminuyendo, ¿quién se ha resistido a su última seducción: «leer para la victoria»? Malcolm Bull arguye que el mero rechazo de los ideales de Nietzsche no elude su poder de atracción. Únicamente el punto de vista del subhumano constituye una prueba contra su ecología del valor.
La querelle de las mujeres a finales del siglo XX
El debate sobre la paridad plantea innumerables cuestiones que atañen al concepto de representación política, al concepto de la universalidad de los derechos y a las políticas de género implícitas en el funcionamiento político de las sociedades modernas. La representación de las mujeres cuestiona la aparente homogeneidad del concepto de democracia y representatividad. Joan Scott analiza las diversas posturas analíticas defendidas por el movimiento feminista francés.
Heterosexismo, falta de reconcimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler
¿Forma parte la regulación heterosexual normativa de la infraestructura económica que posibilita el proceso de acumulación capitalista, de acuerdo con la teorización de la familia del feminismo socialista de la década de 1970, o los problemas de reconocimiento de la sexualidad de gays y lesbianas se hallan disueltos únicamente en la esfera cultural y en los procesos de reconocimiento social?
El marxismo y lo meramente cultural
¿Forma parte la regulación heterosexual normativa de la infraestructura económica que posibilita el proceso de acumulación capitalista, de acuerdo con la teorización de la familia del feminismo socialista de la década de 1970, o los problemas de reconocimiento de la sexualidad de gays y lesbianas se hallan disueltos únicamente en la esfera cultural y en los procesos de reconocimiento social?