Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
¿Alegorizar siempre?
En opinión de Fredric Jameson la alegoría expone las contradicciones que la ideología oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la crítica cultural. Desde la transformación del texto hasta la terraformación del planeta, reflexiones sobre el método de uno de los principales teóricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra más reciente y más lúdica.
La biblioteca que desaparece
En dos ocasiones consumida por el fuego y a punto de ser reconstruida de nuevo, ¿en qué sentido puede decirse que aún exista la biblioteca de la Glasgow School of Arts, obra de Charles Rennie Mackintosh? La desrealización freudiana, la duda cartesiana y una alegoría gaélica son conjuradas por los recuerdos de las vigas reconstruidas y de sus restos quemados rememorados por un investigador residente.
Una tarde con Althusser
Notas sobre una conversación mantenida en el verano de 1977, cuando el filósofo visitó de improviso las oficinas de NLR de Londres. Un debate distendido sobre las relaciones de Althusser con el PCF, la situación del marxismo, la comparación entre las revoluciones china y rusa, Trotsky, Sraffa y los problemas del concepto gramsciano de hegemonía.
La idea de esperanza
Reflexiones sobre la filosofía europea a ambos lados del Rin, que trazan las complejas relaciones entre el posestructuralismo y la Escuela de Frankfurt. Los problemas de la subjetividad y la naturaleza, la determinación social y la responsabilidad individual. Los contextos filosóficos de la teoría crítica y del idealismo alemán como laboratorio para la construcción de sistemas originales y de un pensamiento innovador.
Pensar de otro modo
Un perfil político-filosófico de Jacques Bouveresse, íntimo amigo y compañero de Bourdieu, que examina la relación de su amplia e idiosincrática obra con las tradiciones filosóficas francesas, las cuales rechaza explícitamente. ¿Es posible movilizar a pensadores tan divergentes como Wittgenstein, Musil y Kraus para proporcionar una tradición kakaniana coherente y compensatoria?
La economía jurídica
El arte como doble inquietante del derecho en la obra de Kant, Schiller y Hegel, y sus confrontaciones actuales con el derecho en la práctica vanguardista, mientras la categoría jurídica de persona se expande incluso más allá de la corporación, tachada de «artificial» por Hegel, a nuevas formas ficticias o a contratos para formas subhumanas cautivas.
Badiou y la tradición francesa
¿Cómo situar una vigorosa filosofía de la actividad y la producción, fiel a las antiguas rupturas revolucionarias, en relación con la línea que avanza desde Sartre, Althusser y Lacan hasta Foucault, Derrida y Deleuze? Cuestionamiento crítico de la vuelta a la tradición filosófica, de la metafísica a la ética, en las principales obras sistemáticas de Badiou.
¿Un estructuralismo del sentimiento?
La obra de Frédéric Lordon combina su formación en una escuela de negocios de elite con una formación radical en la Teoría de la Regulación y una capacidad polémica altamente eficaz contra el endurecimiento económico y los órdenes neoimperiales presentes en Francia y en la eurozona, todo ello enmarcado en un ambicioso programa sociofilosófico. Alberto Toscano investiga su itinerario.
¿El socialismo como idea reguladora?
En The Structure of World History, Kōjin Karatani intenta efectuar una reconstrucción radical del materialismo histórico, desde el nomadismo antiguo a la sociedad poscapitalista. Mauss, Hobbes y Marx, movilizados todos ellos como pensadores del intercambio; Kant, como profeta ético-político. Rob Lucas indaga en la historia especulativa de uno de los principales intelectuales públicos de Japón.
El declive de la decandencia
Desde Nietzsche a Lukács, la decadencia fue materia de la desintegración cultural y atomización social bajo la presión de la modernidad capitalista, pero ahora han disminuido las referencias a la misma. Malcolm Bull se pregunta si los lenguajes privados del arte conceptual son decadentes o adecadentes. ¿Y si el mercado fuera un comunicador adicional de valores compartidos?
La actualidad de Sartre
Reflexiones sobre la conferencia pronunciada por Sartre en Roma y sobre los temas que en ella se abordan. La dialéctica del interior y el exterior, el sorprendente papel que desempeña el no saber en la subjetividad, y las nuevas tecnologías y los procesos de trabajo como ámbitos experimentales para la transformación de la conciencia de clase.
Marxismo y subjetividad
Transcripción de la conferencia pronunciada por Sartre en 1961 en el Istituto Gramsci de Roma, inédita anteriormente en castellano. Una sostenida réplica filosófica a Historia y conciencia de clase de Lukács y una defensa de un concepto de subjetividad como proceso, vivamente ilustrado en situaciones concretas.
¿Nietzsche para perdedores?
Abriendo un simposio sobe el Anti-Nietzsche de Malcolm Bull, Dews analiza la lógica del reemplazo crítico en la filosofía europea antes de abordar la interpretación que el autor da a la voluntad de poder nietzscheana y la estrategia de interpretación que debe utilizarse ante ella.
Palabras desde budapest
Un filósofo disidente contempla su trayectoria desde la Rumanía de Ceauçescu a la Hungría de Orbán, y desde el liberalismo al marxismo. Recuerdos de un mundo derrotado y premoniciones de un futuro aciago en Europa Oriental, en medio de una degradación de la igualdad ciudadana.
Dilapidación irremediable
Christopher Johnson detecta los patrones de una filosofía de la historia oculta, hilados a través de las obras más famosas de Claude Lévi-Strauss. ¿Podría este aparente pesimismo –una secuencia de giros descendentes desde el Neolítico hasta la actualidad– albergar la posibilidad de resultados alternativos, de destinos virtuales?
Sobre la justicia
La autora nos ofrece concepciones de la justicia esbozadas desde Platón hasta Rawls, y las analiza con ayuda de una magnífica novela de Kazuo Ishiguro. ¿Quién cuenta como sujeto y a qué estrategias podrían recurrir quienes se ven excluidos de la esfera pública para alterar su estatus?
La ideología del universalismo
Repaso de las visiones enfrentadas de la universalidad, desde el sentido común kantiano hasta la doctrina de los derechos humanos. ¿Puede emerger una constelación de singularidades en el seno de la estandarización prevista por la producción globalizada? Reflexiones desde Musil, Gursky y los tejedores de alfombras de Kuyan-Bulak.
El futuro del pasado
Evaluación del importante libro de Wang Hui El surgimiento del pensamiento chino moderno. ¿Pueden localizarse las semillas de una modernidad alternativa no occidental en las concepciones del mundo de pensadores del pasado? Zhang Yongle contempla las constelaciones insertas en un firmamento filosófico milenario.
Cómo empezar por el principio
Las imponentes lecciones del admirable estratega bolchevique proporcionan una metáfora para la reagrupación de las fuerzas antisistémicas en estos tiempos difíciles. Slavoj Žižek identifica los principales antagonismos presentes en el capitalismo contemporáneo como la base para plantear de nuevo la «hipótesis comunista».
Prestando atención a las cosas abstractas
Del philosophe De Brosses en el siglo XVIII, hasta el expresionista abstracto Barnett Newman y el conceptualista Sol LeWitt en el XX –pasando por Hegel, Creuzer y Marx–, Lütticken desgrana los destinos del fetiche y la mercancía en el pensamiento crítico y en el arte.
Alain Badiou: orden y acontecimiento
Peter Hallward analiza Logique des mondes, el último trabajo de envergadura de Alain Badiou, en el contexto de sus conceptos sobre la verdad y la subjetividad del ser. El entrelazamiento de teoría y ontología para escudriñar cuestiones abstractas como el aparecer, la relación, la fidelidad y el cambio histórico.
La hipótesis comunista
¿Por qué el espectro de Mayo del 68 todavía acecha al discurso francés? Alain Badiou escribe sobre las secuencias de la restauración y la revuelta en la longue durée de la evolución histórica, y el lugar que la presidencia de Sarkozy ocupa en ambas series de reacciones políticas. Lecciones de valentía política de Platón a Corneille y apelación a revindicar la apuesta fundadora del Manifiesto comunista.
Vectores de la biopolítica
Inspirándose en las coordenadas trazadas por Aristóteles, Malcolm Bull encuentra en la biopolítica de Agamben y en el planteamiento de las habilidades de Nussbaum los fragmentos desconectados de una visión perdida de la sociedad bosquejada por Marx, contemplada y rechazada por Arendt. Constatación de los extraños encuentros que se producen cuando convergen las trayectorias de quienes, sean humanos o no humanos, se hallan privados de derechos y las de quienes disfrutan de ellos.