Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
¿Por qué la clase obrera estadounidense es diferente?
La clase obrera de la principal economía capitalista ha presentado rasgos sociales, culturales, políticos y sindicales originales que no han permitido su constitución como una fuerza independiente políticamente organizada. El carácter multiétnico, multicultural, multirreligioso y políticamente diverso de la fuerza de trabajo estadounidense ha propiciado una evolución social y política divergente de los movimientos obreros presentes en el resto de los países occidentales. Su carácter único –elusivo tradicionalmente para el materialismo histórico– es estudiado por Mike Davis a partir del análisis de la composición de clase de este proletariado enigmático.
El lebensraum de Estados Unidos
Peter Gowan reseña el libro American Empire: Roosevelt’s Geographer and the Prelude of Globalization, de Neil Smith. La carrera olvidada de un pensador clave del expansionismo estadounidense y los escenarios que concibió para diseñar un orden mundial tras la era de la dominación imperial europea.
Tendencias en la formación de las rentas en el neoliberalismo
El cambio decisivo en la distribución de la propiedad y de la renta en beneficio de los estratos más ricos de la sociedad estadounidense ha constituido una de las tendencias sobresalientes de los últimos veinticinco años, alcanzando cimas asombrosas durante los años de Clinton. Pero estas cumbres espectaculares de riqueza y poder se hallan ahora rodeadas por picos menores de enriquecimiento, formados por un nuevo estrato superior de asalariados que está estabilizando el orden social poskeynesiano.
Un proletariado republicano
¿Por qué los guardianes culturales airean la situación imperante de malestar económico cuando la clase obrera estadounidense va a las urnas? ¿Puede el caso de Kansas explicar el comportamiento del conjunto de la clase obrera de Estados Unidos, como sugiere Thomas Frank? Demócratas millonarios y republicanos de cuello azul en las atormentadas formas del sistema político estadounidense del siglo XXI.
La rendición silenciosa
El correlato de la política de «Cualquiera menos Bush» está siendo de hecho ¡ni una palabra contra Kerry! Alexander Cockburn analiza el gran silencio de la América progresista cuando el candidato demócrata aboga por más tropas para Iraq, mayor austeridad presupuestaria y mano dura en la guerra contra el terrorismo.
Poderes afligidos
La actual coyuntura de la globalización concebida como la colisión entre los puros intereses imperiales y las patochadas del control hegemónico del mundoimagen. El poder estatal y la guerra espectacular tras el 11 de Septiembre descritos por el colectivo situacionista de la bahía de San Francisco.
Nueva expansión o nueva burbuja? La trayectoria de la económia estadounidense
Análisis de la configuración de la economía estadounidense durante este año electoral una vez dejada atrás la recesión. Con el gigantesco sector industrial estadounidense todavía atascado por el exceso de capacidad, ¿puede sostenerse el despegue de la economía en el impulso de la burbuja financiera, el consumo de los hogares y el boom de la construcción?
El mito de la sucesión anglófona
¿En qué medida son históricamente comparables los sistemas de poder internacionales desplegados por Gran Bretaña y Estados Unidos? ¿Puede considerarse esencialmente el imperium desplegado por Bush y Blair como una consecuencia del orden victoriano guiado por Palmerston o Salisbury o representa algo nuevo, esto es, la primera verdadera hegemonía de la historia?
Estados Unidos / Naciones Unidas
Los orígenes estadounidenses de las Naciones Unidas en San Francisco en 1945 y la dualidad de los usos y concepciones de esta institución desde ese momento a través de los avatares de la Guerra Fría, el colapso de la URSS y la guerra contra el terrorismo y la ocupación de Mesopotamia de nuestros días.
Bienvenidos a la anarquía global
Desde la teoría de los sistemas-mundo, una visión de las perspectivas del imperium estadounidense tras la ocupación de Iraq. La confianza de la Administración republicana, las desconfianzas de sus aliados y las incertidumbres de la transición a un nuevo orden histórico.
La pretensión imperial de recolonizar Iraq
Tariq Ali analiza la expedición estadounidense a Bagdad y las reacciones suscitadas a escala mundial por el nuevo imperio. De las manifestaciones masivas contra la guerra a las hipocresías diplomáticas que terminan por alinearse con la guerra. Las Naciones Unidas contempladas como el marco institucional que justificó el bloqueo ayer y enmascarará la reconstrucción mañana.
La economía social y política de la turbulencia global
En un trabajo crítico sin precedentes sobre el análisis efectuado por Robert Brenner del largo declive que ha marcado la economía-mundo capitalista durante el periodo comprendido entre 1973 y 1993, Giovanni Arrighi dilucida las dinámicas económicas sociales y políticas de las luchas del movimiento obrero y de los movimientos de liberación nacional y los procesos de financiarización que afectan a la actividad empresarial y al comportamiento de los Estados, en el escenario de la actual crisis sistémica del capitalismo histórico, y dadas las perspectivas que se abren ante la construcción de una hegemonía militarizada por parte de Estados Unidos durante los próximos años.
Carta desde Estados Unidos
¿Por qué el descontento de Europa no opta simplemente por la unión con la potencia hegemónica, desprendiéndose de sus atisbos de independencia a cambio de una pertenencia llena de orgullo al Imperio estadounidense que ponga fin al resentido servilismo de la actualidad? Un jeu d’esprit del siglo XVIII en el caústico espíritu de S*** y V***.
Fuerza y consentimiento
Cuando la guerra planea de nuevo sobre Oriente Próximo, ¿cuáles son los objetivos del gobierno republicano estadounidense y en qué medida señalan una ruptura con los objetivos a largo plazo de la estrategia de Estados Unidos? Perry Anderson analiza los elementos cambiantes de la hegemonía estadounidense en el mundo posterior a la Guerra Fría.
Un cálculo de poder
El libro de John Mearsheimer The Tragedy of Great Power Politics desdeña la retórica imperial y opta por la sólida teoría del «realismo ofensivo». Peter Gowan sostiene que, a pesar de sus méritos, el comportamiento de los Estados en el sistema internacional no puede disociarse de las dinámicas internas de los órdenes políticos que protegen.
¿El fin de la hegemonía estadounidense?
Peter Gowan reseña el libro de Giovanni Arrighi y Beverly J. Silver, Caos y orden en el sistema-mundo moderno. El establecimiento de los diversos ejes de las distintas hegemonías internacionales sirve para analizar las perspectivas de la supremacía estadounidense durante el próximo siglo.
De la esclavitud al encarcelamiento masivo
Análisis minucioso del destino de los negros estadounidenses, atrapados desde los tiempos de Jefferson a los de Reagan y Clinton en cuatro «instituciones peculiares» sucesivas. Los orígenes del racismo estadounidense y sus resultados en los hiperguetos y el complejo carcelario vigentes en la actualidad.
Fosteritas y feministas: las activistas de extremaizquierda de la década de 1950 y la invención de AmeriKKKa
Rebecca Hill analiza el contexto político, sociológico y cultural en el que las primeras feministas comunistas negras comenzaron a analizar y a impugnar las relaciones patriarcales imperantes en la sociedad estadounidense. Claudia Jones, militante del Partido Comunista de los Estados Unidos de América, describe una apasionante parábola militante tremendamente útil para reconstruir la trayectoria del feminismo radical de las décadas de 1960 y 1970, y para acercarnos a los debates actuales sobre clase, raza y género.
El cosmopolitismo neoliberal
La doctrina predominante de las relaciones internacionales proclama que a pesar de todo, el mundo está entrando en una nueva época de esperanzador cosmopolitanismo, en la cual se superará la estrecha soberanía estatal mediante la decisión común, y si es necesario armada, de la «Unión Pacífica» de las naciones democráticas. ¿Cómo explicar entonces la hegemonía asimétrica de Estados Unidos?
La segunda fórmula a prueba
Si la década de 1980 fue la década de la derecha en el mundo occidental, la de 1990 fue testigo de una presencia comparable del centro-izquierda. ¿Presagia la pérdida de las elecciones presidenciales estadounidenses por el Partido Demócrata otro cambio de escenario en la política de los países atlánticos? Con Bush en el puesto de mando en el Nuevo Mundo, ¿cuáles son las perspectivas del centro-izquierda en Europa?
El crecimiento del complejo carcelario-industrial en Estados Unidos
David Ladipo muestra por qué el espectacular crecimiento del sistema penitenciario estadounidense es tan útil y rentable en una sociedad cada vez más polarizada: incrementa el control social, estigmatiza a los pobres, atrae inversiones y genera empleo en pequeños centros urbanos y áreas empobrecidas. ¿Podría ser más racional invertir recursos en la regeneración del tejido industrial en vez de en construir nuevos centros penitenciarios?
El último tabú estadounidense
El levantamiento palestino y la censura de sus realidades humanas y geográficas por los medios de comunicación estadounidenses. Edward Said analiza el poder del lobby sionista en la vida pública estadounidense y advierte sobre la ceguera fatal que la OLP y el mundo árabe muestran frente al mismo.
La expansión económica y la burbuja bursátil
Durante los últimos cuatro años la economía estadounidense ha registrado su mejor comportamiento desde la década de 1960. ¿Qué conexión existe entre la formidable expansión de la economía real y la inaudita burbuja del mercado bursátil? ¿Podría la actual inflación del valor de los activos, tan hipervalorados respecto a las ganancias de las empresas, estar preparando un desenlace similar al que protagonizó Japón a finales de la década de 1980?
Desigualdad y desempleo en Europa: el remedio estadounidense
¿Cómo se puede medir la desigualdad existente en el interior de nuestras sociedades? ¿Es coherente medirla únicamente de acuerdo con un patrón nacional o si deseamos construir un proyecto democrático a escala europea debemos cuantificar la pobreza a escala continental? Los autores de este artículo examinan las diversas posibilidades estadísticas para acometer esta tarea y describen las pautas de comportamiento del modelo de empleo y desigualdad social estadounidense.
¿Reformar o deformar las políticas de asistencia social?
Las histerias morales y el cálculo de los costes económicos se hallan presentes en los debates sobre las reformas del Estado del bienestar. El modelo de este último se perfila en estos momentos como el punto de discriminación de las democracias occidentales. Joel Handler considera la reducción de las prestaciones en concepto de bienestar, la feminización de la pobreza y las realidades de miseria y vulnerabilidad que se esconden tras esta situación.
Análisis de la política económica de Clinton
Los resultados de la economía estadounidense es calificada de deslumbrante, y las políticas del presidente norteamericano de financieramente prudentes y socialmente progresistas. Robert Pollin desmantela los logros de Clinton como gestor y reformador. ¿Burbuja bursátil y concentración de la pobreza como productos residuales de la Nueva Economía?
¿Un colectivismo insospechado?
Los fondos de pensiones son en la actualidad enormes fuerzas presentes en los mercados financieros angloamericanos. ¿Podrían convertirse en instrumentos de una socialización radical, si su propiedad colectiva nominal se activase desde abajo? Henri Jacot, miembro del sindicato francés CGT, se muestra escéptico.
El nuevo Estado imperial
El término «globalización» es la consigna del momento. ¿Significa la preeminencia irresistible de los mercados sobre los Estados? ¿O son todavía robustos los modelos de bienestar vigentes en Europa y los gobiernos intervencionistas de Asia oriental? Ni una cosa ni otra, sostiene Leo Panitch: la realidad nos muestra un dominio sin precedentes de Estados Unidos sobre los flujos de capital mundiales y sobre los sistemas políticos aliados.
Urbanismo mágico: los latinos reinventan la gran ciudad estadounidense
¿Cómo están afectando los cambios de la composición étnica a la política y a la estructura social y productiva de las grandes metrópolis estadounidenses? ¿Qué significa una política de la identidad para las comunidades transnacionales que viven y son explotadas mediante dispositivos transfronterizos de organización económica? Mike Davis afirma que la emergencia de la población latina está transformando el paisaje y la política de las ciudades estadounidenses.