Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
El desafío palestino
El médico y activista de Ramallah, secretario general de la coalición Al Mubadara, habla de las luchas contra la ocupación israelí, repasa el movimiento popular que dio lugar a la primera Intifada, los errores tácticos de la segunda, y recuerda el desastre que supusieron los acuerdos de Oslo para la lucha del pueblo palestino. Con Abu Mazen ocupando toda la escena, ¿cuáles son las posibles alternativas susceptibles de combatir tanto el dominio despiadado del Ejército israelí como la decrepitud de la Autoridad Palestina?
Palabras de despedida
El editor de la principal revista mensual de la izquierda italiana explica, haciendo un balance de los primeros años del nuevo siglo, por qué ésta deja de publicarse. En el momento en el que la izquierda se prepara para intentar conquistar el poder el próximo año, la maniobra táctica reemplaza al debate de fondo, y el arrepentimiento ético desautoriza la solidaridad con la resistencia política. Electoralismo y populismo en el país de Garibaldi y Gramsci.
Armas y derechos
En la era de las guerras consecutivas, Rawls, Habermas y Bobbio se presentan como teóricos de la paz perpetua. La jurisprudencia y la fuerza en tres construcciones filosóficas paralelas del actual orden internacional, que incorporan las reflexiones –estadounidenses, alemanas e italianas– suscitadas por los últimos conflictos bélicos.
La intelligentsiacrítica china
Arif Dirlik reseña el libro de Chaohua Wang One China, Many Paths. Una lente de aumento colectiva sobre los complejos problemas sociales y políticos de la República Popular China, al hilo de las opiniones vertidas por algunos de los intelectuales críticos más conocidos al analizar el futuro de su país.
Poderes afligidos
La actual coyuntura de la globalización concebida como la colisión entre los puros intereses imperiales y las patochadas del control hegemónico del mundoimagen. El poder estatal y la guerra espectacular tras el 11 de Septiembre descritos por el colectivo situacionista de la bahía de San Francisco.
Cita en Mumbai
Instantáneas del cuarto Foro Social Mundial celebrado en la capital neoliberal del Sur. Efervescente consumo de las elites, creciente desigualdad social y progromos antimusulmanes de la «India brillante», en la que la nueva derecha hindú se prepara para revalidar su victoria electoral.
El río del tiempo
Perry Anderson responde al artículo de Fredric Jameson «La política de la utopía» publicado en la NLR 25. Lecciones destinadas a la glacial situación política actual extraídas de Bloch y de Adorno, de Fourier y de Lao Tse, mientras se escudriñan las condiciones para acometer la renovación de las energías utópicas.
La perspectiva parallax
Las bases filosóficas de la acción social interpretadas en el libro de Kojin Karatani Transcritique. On Kant and Marx. Slavoj Žižek investiga las antinomias irreductibles de la producción y de la circulación –o de la economía y la política– desde la distancia que separa ambas.
Rebelión monzónica
Cómo se combatió la versión india de la presa china de las Tres Gargantas –la gran serie de presas encadenadas planeadas por las autoridades indias y las instituciones financieras internacionales en el valle de Narmada– y se consiguió detener provisoriamente su construcción gracias a la resistencia mostrada por los campesinos del valle mediante una campaña popular de la que pueden extraer valiosas lecciones otras sociedades del Tercer Mundo y los movimientos de resistencia global de todo el planeta.
ATTAC al ataque
El fundador del movimiento más exitoso contra la globalización neoliberal y arquitecto del Foro Social Mundial discute los orígenes franceses y el crecimiento internacional de ATTAC. Sus conexiones con Le Monde Diplomatique y la opinión sobre las batallas contra los mercados financieros y las privatizaciones que se vislumbran en lontananza.
Globalismo de base
Replicando a Michael Hardt con una mirada alternativa a Porto Alegre, Tom Mertes sostiene que aunque la variedad de movimientos y fuerzas presentes en el Foro Social Mundial no debe reducirse a una unidad común, las diferencias existentes entre ellos tienen menos que ver con la organización que con la estrategia.
Fuerza y consentimiento
Cuando la guerra planea de nuevo sobre Oriente Próximo, ¿cuáles son los objetivos del gobierno republicano estadounidense y en qué medida señalan una ruptura con los objetivos a largo plazo de la estrategia de Estados Unidos? Perry Anderson analiza los elementos cambiantes de la hegemonía estadounidense en el mundo posterior a la Guerra Fría.
Más allá de la sociedad civil: la izquierda después de Porto Alegre
Una perspectiva brasileña del Foro Social Mundial de Porto Alegre, en su contexto regional e internacional. Cómo ha cambiado el panorama de la izquierda mundial y en qué medida las ideologías de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil son capaces de resistir lo que critican.
Un panóptico en el Pacífico
El analista filipino y organizador del Focus on the Global South, veterano de los años de Allende y Marcos, discute las perspectivas del Foro Social Mundial tras el 11 de septiembre, abogando por la necesidad de vincular las protestas contra el FMI y la OMC a las campañas contra la expansión militar de Estados Unidos.
Batallones sin tierra: el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra de Brasil
Un líder del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra brasileño explica la historia y la geografía del mayor movimiento de los pobres de las zonas rurales del mundo. ¿Cómo ocupar la tierra, movilizar el apoyo social, resistir la presión y la violencia de los medios de comunicación y del Estado y hacer política en una estructura social oligárquica y profundamente desigual que flirtea con una versión tropical de la Tercera Vía?
Porto Alegre, ¿la conferencia de Bandung de nuestros días?
El World Social Forum reunido en Porto Alegre se ha convertido en el símbolo de las fuerzas que están comenzando a conformar un frente común de resistencia contra las pautas actuales de globalización imperial. Sin embargo, su carácter y composición todavía siguen siendo poco comprendidos. Michael Hardt analiza los debates que se desarrollaron en su seno y el potencial político de los mismos.
Internacionalismo: un breviario
Análisis de las metamorfosis experimentadas por el nacionalismo y el internacionalismo, desde los tiempos de Kant hasta la actual revolución de los asuntos militares. Perry Anderson examina las bases sociales, las formas ideológicas y los referentes geopolíticos de la cambiante configuración de ambos conceptos.
Atrancar las puertas
Jacob Stevens reseña los libros de Jeremy Harding, The Uninvited; de Michael Dummett, On Immigration and Refugees, y de Teresa Hayter, Open Borders. El bloqueo de las fronteras europeas ante la llegada de aquellos que huyen presa del pánico o de la necesidad, y las razones por las que los «extraños» deberían ser bienvenidos.
¿Una Internacional de agricultores?
El demoledor de McDonald’s explica sus orígenes personales, la historia de la Confederación Campesina francesa y los objetivos internacionales de Vía Campesina. Luchas en el campo del Macizo Central o en Karnataka como puntas de lanza del movimiento de resistencia global.
Por qué Europa necesita una constitución
El más importante de los filósofos alemanes sostiene que un ulterior desarrollo de la Unión Europea exige tanto un proyecto político que logre movilizar a los ciudadanos como una constitución formal sometida a un referéndum popular, que tracen un corte neto entre la vieja y la nueva época que se inaugura en Europa.
Adentrándonos en el siglo XXI. Los nuevos parámetros de la política global
Estados, mercados, empresas, clases, movimientos: ¿cómo se interrelacionan y hacia dónde se desplazan en este nuevo siglo? Göran Therborn ofrece un panorama de la política global que supone una poderosa y original alternativa a las explicaciones existentes del estado del mundo actual.
Reclamemos los bienes comunales
El movimiento antiglobalización es objeto de atención por parte de la prensa económica. Naomi Klein se pregunta en qué medida está contra la globalización y si éste es en realidad un movimiento, sosteniendo que es más correcto describirlo como la ampliación de una serie de diferentes luchas contra la privatización, entendida ésta en el sentido más proteico.
La cultura de los fondos de inversión colectiva
El consumo ha sido durante mucho tiempo el cordón umbilical que ha unido a la clase obrera con el capital. ¿Está este proceso comenzando a afectar a la inversión, cuando la participación pasiva en los fondos de pensiones y la especulación activa en los fondos de inversión se convierten en un fenómeno de masas en América del Norte?
¿Por qué el Emperador necesita la Yakuza?
Los ostentosos gánsters japoneses parecen ser la antítesis de sus austeros emperadores. Bertell Ollman sostiene que existe una conexión estructural ente ambos. Una forma de gobierno en manos de un funcionariado no elegido exige un símbolo imperial inviolable para compensar la falta de legitimación, que debe a su vez ser protegido de las dudas o de las críticas por gánsters criminales: he aquí como un marxista estadounidense desafía el tabú primordial de la vida pública japonesa.
Los orígines del liberalismo atlántico
Los orígenes del intervencionismo «liberal» protagonizado en la actualidad por las potencias de la OTAN rastreados en las doctrinas de retribución y expropiación colonial vigentes en el siglo XVII. Peter Gowan critica el eurocentrismo de las concepciones universalistas de los derechos humanos, y las situa en el entramado histórico que dio lugar al surgimiento y maduración de la economía-mundo capitalista moderna.
La segunda fórmula a prueba
Si la década de 1980 fue la década de la derecha en el mundo occidental, la de 1990 fue testigo de una presencia comparable del centro-izquierda. ¿Presagia la pérdida de las elecciones presidenciales estadounidenses por el Partido Demócrata otro cambio de escenario en la política de los países atlánticos? Con Bush en el puesto de mando en el Nuevo Mundo, ¿cuáles son las perspectivas del centro-izquierda en Europa?
Fuego en la puerta del castillo
El panorama intelectual chino ha sido transformado por la emergencia de una nueva izquierda. Su principal teórico explica cómo y por qué se ha roto el consenso neoliberal prevaleciente a principios de la década de 1990, y considera el contenido de una agenda radical cuando están cobrando más importancia los problemas sociales y políticos.
El Nuevo Laborismo: ¿mantenerse a flote?
En el ámbito de la política económica, el Nuevo Laborismo presenta sólidas analogías con las medidas y las intervenciones protagonizadas por los gobiernos de Margaret Thatcher, mientras que, en la esfera pública, Tony Blair y su equipo propugnan una política desideologizada y alejada de los procesos de validación y discusión democrática típicos de los partidos políticos. Ross McKibbin interviene en el debate que ha tenido lugar en los últimos números de la NLR.
Globalización y estrategia política
La versatilidad polivalente de la palabra globalización, como eslogan y eufemismo, precisa de una cuidadosa reflexión. Fredric Jameson desmonta sus diferentes componentes –tecnológico, político, cultural, económico y social– y los recompone en un objetivo coherente para la resistencia colectiva.
Populismo corporativo y democracia sin partidos
¿Existen más tensiones en las reformas constitucionales del Nuevo Laborismo que las sugeridas por el modelo de «democracia sin partidos» pergeñado por Peter Mair? Anthony Barnett sostiene que el estilo de gobierno de Blair se halla realmente más próximo al de la dirección de una corporación de la comunicación, y opina que el modelo fracasará ante las dispares realidades del Reino Unido.
Historia e ilusión
¿Cómo se puede entender la experiencia comunista que vertebra el siglo XX? ¿Qué fisiología cultural y política alimentó al antifascismo de entreguerras y que impacto tuvo en la atracción del marxismo sobre los movimientos obreros y los intelectuales de todo el mundo? Hobsbawm opina que El pasado de una ilusión de François Furet no logra captar con exactitud la cuestión comunista.
De nuevo sobre la paradoja Blair
Respondiendo al artículo de la Peter Mair publicado en la NLR 3, David Marquand sugiere que la ambición de Blair de consolidar el poder como un gobernante por encima de las disputas partidistas es menos novedoso de lo que parece. El régimen de Baldwin durante la década de 1930 ofrece ciertas similitudes sorprendentes.
Europa oriental, las potencias occidentales y el imperialismo neoliberal
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
Los marxistas y la terapia de choque en Europa oriental
La reestructuración de las sociedades de Europa centro-oriental ha sido una de las transformaciones cruciales de la década de 1990 y ha definido la agenda política, económica y militar de la construcción de Europa y del proyecto hegemónico de Estados Unidos. ¿Se trata de la ineluctabilidad del neoliberalismo globalizador o de la geoeconomía de las potencias imperialistas, que redefinen su poder en términos geoestratégicos y geopolíticos?
Gobernar mediante las apariencias
La pasión de Luis XIV por el baile y sus metamorfosis, en los inicios de la sociedad del espectáculo. Peter Wollen observa el nacimiento del ballet como proyección del poder del Estado, y la vinculación de las elites que los entretenimientos de la corte legó a las democracias modernas.
El nuevo Estado imperial
El término «globalización» es la consigna del momento. ¿Significa la preeminencia irresistible de los mercados sobre los Estados? ¿O son todavía robustos los modelos de bienestar vigentes en Europa y los gobiernos intervencionistas de Asia oriental? Ni una cosa ni otra, sostiene Leo Panitch: la realidad nos muestra un dominio sin precedentes de Estados Unidos sobre los flujos de capital mundiales y sobre los sistemas políticos aliados.
Democracia sin partidos. Aparentes paradojas del Nuevo Laborismo
Con frecuencia se acusa a la gestión de gobierno del Nuevo Laborismo en el Reino Unido de comportarse de modo paradójico: devolución de poderes a las regiones y a las ciudades, concentración del poder en el poder ejecutivo central y en las estructuras que lo sostienen. Peter Maier sugiere que no existe tal contradicción: el proyecto de Blair consiste en un sistema «consensual» que se coloque por encima de la política y se halle purgado de partidos tradicionales.
La querelle de las mujeres a finales del siglo XX
El debate sobre la paridad plantea innumerables cuestiones que atañen al concepto de representación política, al concepto de la universalidad de los derechos y a las políticas de género implícitas en el funcionamiento político de las sociedades modernas. La representación de las mujeres cuestiona la aparente homogeneidad del concepto de democracia y representatividad. Joan Scott analiza las diversas posturas analíticas defendidas por el movimiento feminista francés.