Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Homeland
Los atolladeros de la política estadounidense, observados dentro de una lógica más amplia, como resultado de determinantes interrelacionados –régimen de acumulación, giros sociológicos, mutaciones culturales, minorías catalizadoras– dentro de un universo ideológico completamente capitalista.
¿Las últimas elecciones blancas?
Imagen panorámica del paisaje político estadounidense revelado por las elecciones de noviembre de 2012, con los volátiles elementos de edad, sexo, etnia y geografía que determinaron la victoria de Obama. En un campo de fuerza ideológico cada vez más polarizado, ¿cómo serán los próximos enfrentamientos entre un presidente y un Senado demócratas y una Cámara de Representantes republicana, sumida a su vez en la confusión?
Sastres para el emperador
Sobre los orígenes de la doctrina de Bush en el pensamiento de Albert Wohlstetter. Guerra preventiva y militarismo incesante son el resultado de una visión del mundo orientada hacia la táctica, incapaz de aprender de la experiencia histórica norteamericana previa en política exterior o de formular cualquier idea estratégica.
California a la deriva
Durante mucho tiempo a la cabeza del capitalismo estadounidense, el Estado dorado se halla en el ojo del huracán. Richard Walker sopesa las dimensiones del malestar californiano –burbuja inmobiliaria, dificultades presupuestarias, creciente desigualdad– así como los cambios demográficos y económicos subyacentes al mismo.
Informes desde el Servicio de Urgencias
Informes escritos desde el Servicio de Urgencias de Oakland, que ponen blanco sobre negro las enormes desigualdades existentes entre lo público y lo privado, entre los asegurados y los carentes de protección en Estados Unidos, situación que las propuestas de Obama perpetuarán.
Mitos de la desregulación neoliberal
Contrariamente a lo afirmado por los diagnósticos que culpan de la actual crisis financiera a la retirada del Estado, Leo Panitch y Martijn Konings trazan las intervenciones activas que han conformado las finanzas estadounidenses y subyugado a la clase obrera de ese país a la disciplina del endeudamiento.
Obama en Manassas
¿Señala la victoria de Obama un punto de inflexión político comparable a los acontecidos en 1980 y 1932? Mike Davis cartografía los cambios acaecidos desde abajo a escala de condado –la demografía mayoría-minoría, las áreas suburbanas golpeadas por la crisis de las hipotecas subprime, las preocupaciones financieras de los trabajadores de cuello blanco–, que se han visto catalizados por la campaña de 2008, y las transformaciones que se están produciendo desde arriba, esto es, el panorama del realineamiento del capital estadounidense tras el presidente de Silicon Valley.
Crisis en el corazón del sistema
Peter Gowan, oponiéndose a los análisis predominantes, sostiene que los orígenes de la crisis financiera global se remiten a las dinámicas del Nuevo Sistema de Wall Street que emergió en la década de 1980. Los contornos del modelo atlántico y las implicaciones –geopolíticas, ideológicas y económicas– de su implosión.
Nixon, el gran divisor
Alexander Cockburn reseña el libro de Rick Perlstein Nixonland. ¿Qué demonios fue de la Gran Sociedad? Breviario demócrata para analizar los últimos años de la década de 1960 como supuesto crisol del disenso existente en la actualidad entre los partidos políticos estadounidenses.
Contra la diversidad
Las lágrimas y los triunfos en torno a la raza y al género han dominado la discusión en las elecciones estadounidenses de 2008. Walter Benn Michaels sostiene que las campañas de Obama y Clinton constituyen victorias del neoliberalismo, no sobre él, sirviendo únicamente para camuflar la desigualdad.
La crisis de las hipotecas subprime
Cuando las reverberaciones del maltrecho mercado hipotecario alcanzan la economía real, Robin Blackburn revela los orígenes de la crisis en los territorios opacos de la financiarización, repasando los precedentes de las burbujas tecnológica e inmobiliaria y los orígenes del crash de 1929, así como las advertencias lanzadas por algunos de los protagonistas más avezados de los nuevos mercados, para acabar proponiendo iniciativas para que la crisis invite a pensar otros modelos dotados de un efecto socialmente redistributivo.
Ideologías atlánticas
Kees van der Pijl reseña el libro de Walter Russell Mead, God and Gold. Britain, America and the Making of the Modern World. Las tradiciones de flexibilidad pragmática como explicación de la ascendencia de la angloesfera y tal vez como fundamento para una redefinición de la política exterior estadounidense.
El duopolio estadounidense
Tom Mertes reseña el libro de Jerry Hough, Changing Party Coalitions. Las divisiones étnicas y confesionales presentes en el origen de las alineaciones políticas estadounidenses y las estrategias de la elite que han culminado en la polarización demócratas-republicanos de la actualidad.
¿Dónde está el movimiento antibelicista estadounidense?
Ni la intensificación de la oposición interna a la Guerra de Iraq ni las discusiones sobre la retirada de tropas en el Congreso pueden adscribirse a la presión de la movilización de masas contra la ocupación. Alexander Cockburn investiga la desaparición del movimiento antibelicista estadounidense cooptado por los demócratas y cautivo en la lógica de la Guerra contra el Terrorismo.
La guerra y la ciudad
Mientras Bush se dispone a enviar más tropas a Bagdad, los estrategas del Pentágono planifican el futuro urbano de la guerra. Stephen Graham examina la emergente red de instalaciones de entrenamiento del ejército estadounidense en los que se recrean campos de batalla y áreas urbanas hiperdegradadas con la intención de replicar los callejones y los vericuetos urbanos del Sur global en los que se desenvolverán las guerras del futuro.
Estructura vs. coyuntura. Las elecciones de 2006 y el desplazamiento hacia la derecha de la política estadounidense
Robert Brenner lee los resultados de las elecciones estadounidenses de medio mandato contra el telón de fondo de los cambios estructurales más profundos que se están produciendo en la entidad política estadounidense. El surgimiento de la derecha republicana analizado en el contexto del largo declive y del paulatino desmantelamiento del bloque social liberal: del New Deal y la Gran Sociedad a la dura ofensiva capitalista lanzada durante los años de Reagan, Clinton y Bush.
Los demócratas después de noviembre
Con un sentimiento antiguerra creciente, si bien todavía pasivo, en Estados Unidos, ¿cómo utilizarán los demócratas el control del Congreso ganado en las elecciones de noviembre de 2006? Mike Davis analiza la probable evolución y gestión de los grandes problemas – Iraq, corrupción, inseguridad económica – a los que se enfrenta la dirección del Partido Demócrata, cuyos ojos tan solo miran obsesivamente a las elecciones de 2008 y cuya financiación depende enormemente de las donaciones de las grandes empresas.
Blues de los parados
Joann Wypijewski reseña el libro de Louis Uchitelle, Disposable Americans. Estudios de caso de sectores más expuestos de la economía estadounidense: el aumento de los despidos, el endeudamiento y la inseguridad desde la época de Reagan hasta el hundimiento de las empresas puntocom.
La trayectoria del poder estadounidense
¿Acelerará el fracaso cosechado en Iraq el declive de la hegemonía de Estados Unidos? Immanuel Wallerstein analiza el panorama global que podría emerger de la longue durée del dominio estadounidense, cuando otros poderes regionales compitan por la energía, el agua y los mercados en un orden político mundial desestructurado.
Los dólares de Asia oriental
Las discusiones sobre la sostenibilidad del actual déficit por cuenta corriente estadounidense, que se aproxima a los 800.000 millones de dólares, raramente exploran las razones a largo plazo que tienen los acreedores de Estados Unidos para comportarse como lo hacen. Taggart Murphy analiza las raíces históricas del apoyo geofinanciero de Tokio desde 1868 a la superpotencia de turno, sea Londres o Washington, y las implicaciones del ascenso de China para la estrategia japonesa.
La economía simbólica de Guantánamo
¿Cómo explicar la importancia para la Administración estadounidense de las primitivas instalaciones de tortura de Guantánamo? La encarcelación y el cultivo de la información precisada por los servicios de inteligencia recuerdan la forma en que fueron fabulados por Le Guin o Philip K. Dick, al hilo de la reflexión sobre las estrategias – activas y pasivas – para resistirse a la reducción a la «vida nuda».
Espectáculo y terror
Tras el artículo de Gopal Balakrishnan sobre Afflicted Powers publicado en la NLR 36, Julian Stallabrass retoma de nuevo el análisis de la concepción del espectáculo sostenida por el colectivo Retort y por los radicales islámicos. ¿Dificulta la óptica debordiana la percepción del potencial antagonista que encierran las actuales tecnologías de la información?
El capital desbocado
Vivek Chibber reseña el libro de Ellen Meiksins Wood Empire of Capital. Tres formas históricas de dominio imperial basadas respectivamente en la tierra, el comercio y la producción y su punto final en la prepotencia del capitalismo actual. La función de los Estados territoriales que operan hoy en un sistema extraterritorial de beneficio y acumulación.
¿De los Buddenbrooks a Babbitt?
Donald Sassoon reseña el libro de Victoria De Grazia, Irresistible Empire: America’s Advance Through 20th-Century Europe. ¿Cómo conformó Estados Unidos los ideales europeos de consumo y cultura, influyendo tanto sobre el mayestático mundo de Thomas Mann como sobre el de McDonald’s y José Bové? La trayectoria completa que va del club social a la cocina familiar, mientras se aprenden lecciones de Duluth y san Bernardino.
El liderazgo del capital global
El fin de la hegemonía de Estados Unidos ha sido anunciado con más frecuencia que el del neoliberalismo. Sin embargo, el poder estadounidense persiste y encuentra hasta la fecha poca resistencia por parte de los centros rivales de acumulación. Las razones y los indicadores del continuado papel de Estados Unidos como superpoder del capital global.
Comprender la hegemonía—2
En la conclusión de este soberbio ensayo sobre el nuevo imperialismo estadounidense, Giovanni Arrighi remite las contradicciones de la actual «solución espacial» estadounidense a los problemas de sobreacumulación que afligen a la economía-mundo capitalista en el contexto de la longue durée de los ciclos sistémicos de acumulación. ¿Están acelerando los intentos acometidos por Washington de asegurar su papel mundial mediante la invasión de Iraq el ascenso de China como nueva potencia hegemónica?
El estéril matrimonio entre los obreros estadounidenses y el Partido Demócrata
Análisis de las razones por las que el intensísimo ciclo de lucha de clases y militancia obrera registrado en Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial no se vio acompañado por una crisis política comparable del capitalismo estadounidense. El fracaso a la hora de crear un partido obrero de corte socialdemócrata, la despolitización de la clase trabajadora estadounidense y la incapacidad de ésta para combatir el racismo y crear vínculos duraderos con el movimiento de liberación negro como factores imprescindibles para entender las presidencias de Clinton y la doble elección de George W. Bush.