Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
La política exterior de Biden
Un repaso panorámico de la política exterior estadounidense en un momento en el que Washington trata de conservar su hegemonía global en un entorno de crecimiento vacilante. Contener a China, enfrentarse a Rusia, liderar la descarbonización: cada uno de los objetivos explícitos de Biden se ha visto asediado por contradicciones irresolubles desde un principio, defiende Richard Beck, a lo que ahora se añade la guerra de castigo de Israel en Gaza.
¿Cómo explicar la irracionalidad de la guerra?
Tras ocho años de investigación histórica comparada, Michael Mann rebate las opiniones aceptadas de la belicosidad de las democracias, de los fundamentos económicos de la guerra y de los cálculos racionales de los Estados en un sistema mundial marcado por la rivalidad.
Arma de poder, matriz de gestión
La dinámica dúplice de la OTAN –expansionismo oriental en Europa, suma de operaciones militares en el exterior de esta– nos ha colocado al borde de una gran guerra internacional a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Pero, ¿cuál es el interés real de Washington en la Alianza Atlántica? Grey Anderson proporciona un análisis histórico general de un instrumento clave para la gestión de la hegemonía estadounidense.
Cinco guerras en una
Análisis de la guerra de Ucrania como la colisión de cinco tipos diferentes de conflicto, diversos en sus orígenes y en sus causas inmediatas, cuya trabazón ha producido una escalada realmente peligrosa. Un examen de los distintos y contradictorios objetivos militares de las partes beligerantes, de sus estrategias militares, de su cohesión interna, de su potencia material y de sus recursos ideológicos, cuando la guerra europea inicia su undécimo mes.
Una pequeña guerra mundial
En la intersección de los imperios premodernos de Eurasia, Transcaucasia ha sido siempre un campo de batalla. Con el ocaso de la globalización dirigida por Estados Unidos y su legado de militarización, ¿están surgiendo de nuevo sus avatares –Rusia, Turquía, Irán– equipados con drones israelíes? Georgi Derluguian sitúa la guerra de 2020 en torno a Nagorno Karabaj en la longue durée geopolítica.
En el zarzal
Ahora que Biden promete restaurar «el orden basado en las reglas», en el campo de la teoría del derecho internacional se conforma una historia redentora, que describe el triunfo de un nuevo orden mundial pacífico sobre el anterior marcado por el belicismo. Tor Krever analiza este relato a través de la obra de dos de sus recientes propagadores.
Memoria e iconos
El destino del icono bélico fotográfico en la era del periodismo empotrado en las unidades combatientes y de la cámara digital: ¿por qué se recuerdan tan pocas imágenes de la conquista de Iraq y se preseleccionan tantas de la caída de las Torres Gemelas? Las importancia de las contranarrativas para fijar el significado de las fotos de combate o de sufrimiento y las posibilidades latentes ofrecidas por la actual democratización de la producción de imagen.
Una relectura Vida y destino
Frente a las convencionales comparaciones con Guerra y paz, Fredric Jameson ofrece una innovadora lectura formal de la gran novela de Vasili Grossman sobre la batalla de Stalingrado. La guerra contra Hitler, como crisol de una nueva colectividad en la que la libertad se encuentra a sí misma o bien opera como fundamento de la totalidad social y, por consiguiente, narrativa.
Solo en casa
Los costes del proyecto imperial de Estados Unidos registrados en el daño emocional infligido a sus soldados y en sus efectos multiplicadores sobre quienes les rodean. Perspectivas diversas –reportaje, libro superventas, documental sobre un grupo de terapia– sobre los hombres y la guerra, mientras los suicidios de veteranos superan en Estados Unidos a las bajas en combate.
Sastres para el emperador
Sobre los orígenes de la doctrina de Bush en el pensamiento de Albert Wohlstetter. Guerra preventiva y militarismo incesante son el resultado de una visión del mundo orientada hacia la táctica, incapaz de aprender de la experiencia histórica norteamericana previa en política exterior o de formular cualquier idea estratégica.
El Tratado de No Protesta contra las Armas Nucleares
¿Cuáles son los orígenes geopolíticos del TNPN y cuáles sus efectos reales? La no proliferación como privilegio nuclear de unos pocos, arma de intimidación de uno y sumisión de muchos. ¿Cómo impacta todo ello sobre el movimiento por la paz y contra la guerra?
¿El crepúsculo del TNPN?
Respondiendo a Dombey, Peter Gowan se pregunta por qué un tratado tan asimétrico ha atraído a tantos adherentes y por qué la superpotencia que se ha beneficiado del mismo ha intentado socavarlo. ¿Señalan los puntos muertos en su aplicación fracasos en el dominio estadounidense?
El Tratado de No Proliferación de El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
Repetidamente invocado para disuadir a las potencias nucleares de Asia oriental y de Oriente Próximo, el contenido real del TNPN ha permanecido en gran medida sin ser objeto de discusión. Norman Dombey desgrana las estipulaciones del Tratado y las cargas asimétricas impuestas sobre sus signatarios, desbrozando inmejorablemente el camino para calibrar sus éxitos y limitaciones.
Afganistán
Las razones del callejón sin salida en el que se encuentra Occidente en Afganistán no se encuentran ni en la falta de tropas ni en la escasez del tesoro imperial, ni tampoco en la obstrucción paquistaní, sino en la propia naturaleza del régimen de ocupación. Tariq Ali escribe sobre los resultados reales del proceso de 'construcción del Estado' en el Hindu Kush, cuando un país destrozado es sometido a las actividades predatorias combinadas de las ONG y la OTAN.
Impunidad soberana
Alberto Toscano reseña el libro de Danilo Zolo, La giustizia dei vincitori. Da Norimberga a Baghdad. Un jurista florentino analiza el desarrollo del sistema de Derecho internacional punitivo concebido tras la Segunda Guerra Mundial y su despliegue durante la década de 1990 por Occidente para imponer la justicia de los 'vencedores'.
El papel de la violencia en la Historia
Gopal Balakrishnan valora el ambicioso intento de aplicar los paradigmas evolutivos a la historia humana, que situarían los orígenes del conflicto en la conformación combativa del la especie. War in Human Civilization, de Azar Gat es analizado como ejemplo de darwinismo neosocial adaptado al espíritu multicultural de los tiempos actuales.
¿Dónde está el movimiento antibelicista estadounidense?
Ni la intensificación de la oposición interna a la Guerra de Iraq ni las discusiones sobre la retirada de tropas en el Congreso pueden adscribirse a la presión de la movilización de masas contra la ocupación. Alexander Cockburn investiga la desaparición del movimiento antibelicista estadounidense cooptado por los demócratas y cautivo en la lógica de la Guerra contra el Terrorismo.
La guerra y la ciudad
Mientras Bush se dispone a enviar más tropas a Bagdad, los estrategas del Pentágono planifican el futuro urbano de la guerra. Stephen Graham examina la emergente red de instalaciones de entrenamiento del ejército estadounidense en los que se recrean campos de batalla y áreas urbanas hiperdegradadas con la intención de replicar los callejones y los vericuetos urbanos del Sur global en los que se desenvolverán las guerras del futuro.
Espectáculo y terror
Tras el artículo de Gopal Balakrishnan sobre Afflicted Powers publicado en la NLR 36, Julian Stallabrass retoma de nuevo el análisis de la concepción del espectáculo sostenida por el colectivo Retort y por los radicales islámicos. ¿Dificulta la óptica debordiana la percepción del potencial antagonista que encierran las actuales tecnologías de la información?
Las nuevas Furias
Tom Nairn reseña el libro de Tariq Ali, Rough Music. Blair / Bombs / Bagdad /London / Terror. La sumisa política exterior británica y la cultura política aduladora son señaladas como índices de declive, así como las bombas del terror y el retorno de las Furias de las guerras de Blair.
Estados de guerra
Reflexiones sobre el desafío planteado por Afflicted Powers, texto del colectivo Retort. ¿Cómo se explica mejor la política de futuro de Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001 y qué nos dice ésta sobre la naturaleza del actual sistema interestatal? ¿Ha pasado la era de la rivalidad entre las grandes potencias? Y si lo ha hecho, ¿qué tipo de orden geopolítico está reemplazando al caracterizado por esa rivalidad? Capital, espectáculo y guerra en el vórtice del Oriente Próximo.
Armas y derechos
En la era de las guerras consecutivas, Rawls, Habermas y Bobbio se presentan como teóricos de la paz perpetua. La jurisprudencia y la fuerza en tres construcciones filosóficas paralelas del actual orden internacional, que incorporan las reflexiones –estadounidenses, alemanas e italianas– suscitadas por los últimos conflictos bélicos.
En defensa de Chechenia
Ansiosos por granjearse las simpatías de Putin, los dirigentes y estrategas occidentales continúan mostrando su connivencia con la ocupación rusa de Chechenia, cuando la homicida segunda guerra en el Cáucaso entra en su sexto año. Tradiciones de resistencia, demandas populares de soberanía y respuesta militar brutal por parte de Rusia en la colonia olvidada de Europa.
La remilitarización de Japón
Las relaciones entre Washington y Europa han sido objeto de una continua atención desde 2001; menos interés han suscitado las relaciones entre Estados Unidos y Japón. El envío inconstitucional de tropas japonesas a Iraq decidido por Koizumi y las estrategias estadounidenses para contener a China y remilitarizar la cornisa de Asia oriental.
Poderes afligidos
La actual coyuntura de la globalización concebida como la colisión entre los puros intereses imperiales y las patochadas del control hegemónico del mundoimagen. El poder estatal y la guerra espectacular tras el 11 de Septiembre descritos por el colectivo situacionista de la bahía de San Francisco.
Algoritmos de guerra
Análisis de la estructura teórica de la proyección más ambiciosa concebida hasta la fecha del imperio estadounidense y de su vinculación política con la presidencia de Clinton. Historia y estrategia, retórica y realidad en el libro de Philip Bobbitt The Shield of Achilles. War, Peace and the Course of the History (2002).
Bienvenidos a la anarquía global
Desde la teoría de los sistemas-mundo, una visión de las perspectivas del imperium estadounidense tras la ocupación de Iraq. La confianza de la Administración republicana, las desconfianzas de sus aliados y las incertidumbres de la transición a un nuevo orden histórico.
La pretensión imperial de recolonizar Iraq
Tariq Ali analiza la expedición estadounidense a Bagdad y las reacciones suscitadas a escala mundial por el nuevo imperio. De las manifestaciones masivas contra la guerra a las hipocresías diplomáticas que terminan por alinearse con la guerra. Las Naciones Unidas contempladas como el marco institucional que justificó el bloqueo ayer y enmascarará la reconstrucción mañana.
Fuerza y consentimiento
Cuando la guerra planea de nuevo sobre Oriente Próximo, ¿cuáles son los objetivos del gobierno republicano estadounidense y en qué medida señalan una ruptura con los objetivos a largo plazo de la estrategia de Estados Unidos? Perry Anderson analiza los elementos cambiantes de la hegemonía estadounidense en el mundo posterior a la Guerra Fría.
Iconos implacables
¿Qué significa étnico en la locución «limpieza étnica»? De Chipre a Andalucía, de Irlanda a Bosnia, de Pakistán a Palestina, Jack Goody considera la religión –siempre amenazada por la apostasía o la conversión– un rasgo más decisivo, en la generación de conflicto entre comunidades, que un mal definido concepto de etnicidad.
"Justicia internacional"
Cada una de las expediciones militares organizadas por Occidente se arroga en la actualidad en el manto de los derechos humanos. ¿Qué sucede con el derecho internacional cuando la justicia es el nombre del poder? Reflexiones útiles para contemplar la mascarada del tribunal de la OTAN en La Haya.