Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
El Nuevo Laborismo al timón
Aún rezagado con respecto a sus pares del G7 en la recuperación de la crisis de 2008 y enfrentándose al callejón sin salida del Brexit, sobre el Reino Unido acecha una vez más el fantasma del declive. Ahora que el Partido Laborista vuelve a gobernar, y ante el desconocimiento de sus planes, Tom Hazeldine analiza el carácter de clase del voto y la economía sesgada regionalmente que subyace a este.
La sociedad, la nueva y la vieja
¿Hasta qué punto se modificó la estructura de clase de la sociedad británica durante la década de 1960 una vez que la «sociedad de la abundancia» hizo su irrupción? Como contrapunto a los mitos y las beaterías dominantes, Hobsbawn proporciona un panorama mordaz de los hábitos y costumbres cambiantes de la sociedad británica en un contexto de clases polarizado y de divergencia cultural.
La ficción y el teatro
Disección de los nuevos nombres de la novela –Amis, Wain, Golding, Murdoch, Lessing– y el teatro –Osborne, Wesker, Delaney, Pinter– pertenecientes a las generaciones activas en Gran Bretaña durante las décadas de 1950 y 1960 y análisis de las nuevas formas que surgieron a partir del conservadurismo de los primeros años de la Guerra Fría en torno al decisivo año de 1956.
La némesis burguesa
En 1964 la NLR produjo una serie de textos para explicar el estado de crisis de la Gran Bretaña de posguerra al hilo del análisis del pacto entre clases único, que gobernaba su longevo régimen capitalista. Detrás de las tesis de Nairn-Anderson se encontraba una temprana formulación de estas ideas, «La nemesi borghese», publicada por Nairn en la revista marxista italiana Il Contemporaneo, que se publica hoy por primera vez en castellano.
Los significados del Brexit
Sorprendentemente apenas se ha debatido teóricamente sobre el significado del Brexit para comprender tanto los actuales límites impuestos sobre la soberanía nacional, como el carácter de la propia Unión Europea. En la primera aportación sobre estas cuestiones, Cunliffe se pregunta por qué la política británica ha cambiado tan poco después de «recuperar el control».
Dos izquierdas atlánticas
Los legados respectivos de las olas representadas por Sanders y Corbyn incluyen las nuevas cohortes de representantes electas democrático-socialistas en sus respectivos países. Caitlín Doherty analiza los historiales de la «Squad» del Partido Demócrata en Capitol Hill y de su equivalente del Partido Laborista en Westminster, como una sinécdoque provisional del giro electoral acaecido en el panorama político estadounidense y británico durante los últimos años.
Hojas de ruta después de Corbyn
Análisis de las culturas políticas predominantes en el Reino Unido, el liberalismo social y el conservadurismo nacional, enfrentadas por conseguir la hegemonía en el seno de los grandes partidos y como al mismo tiempo confrontadas en la lucha que ambos libran por hacerse con la misma en una contienda alimentada por las tormentas económicas. Una sobria confrontación con las lecciones del corbynismo y con las esperanzas depositadas en un Partido Laborista irreformable.
Regiones rebeldes
Una discusión del libro de Tom Hazeldine, The Northern Question: A History of a Divided Country , que traza la trayectoria del antiguo pulmón industrial de Inglaterra comparándola con la parábola de la Valonia belga. Análisis de las regiones desindustrializadas del Reino Unido y de Bélgica, a partir de su imbricación en los respectivos contextos nacionales y de su polarización geográfica persistente, que a pesar de todo siguen siendo tercamente relevantes para ambas situaciones políticas nacionales.
¿Ukania perpetua?
Asediada por crisis simultáneas de clase, de Estado y de nación, ¿vuelve el Reino Unido a estar amenazado por el espectro del declive? Perry Anderson nos presenta un análisis que cubre la economía, el sistema de gobierno, la ideología, el territorio y la diplomacia, evaluando hasta qué punto las tesis sucesivas que ha ofrecido la NLR sobre el Reino Unido pueden aún sostenerse en el momento actual.
La década de crisis en la Reino Unido
La victoria de Boris Johnson bajo el eslogan Get Brexit Done, enmarcada en el contexto de las múltiples crisis (económica, social, regional, nacional, europea) que han enturbiado el Reino Unido desde que su burbuja financiera estallara en 2008, ante las cuales la nueva ascendencia tory se presenta como una solución.
Contracorrientes
Tras décadas de neoliberalismo agresivo, el Partido Laborista británico se ha convertido en el escenario de un experimento sin precedentes. ¿Hasta qué punto el liderazgo de Corbyn ha sido capaz de transformar el partido de Blair en un vehículo para la renovación igualitaria? ¿Puede su proyecto sobrevivir a la vorágine de la crisis del Brexit desencadenado en Gran Bretaña?
El proyecto Corbyn
Dados los desequilibrios de la economía británica –sector financiero hi- pertrofiado, enorme déficit por cuenta corriente, delirantes niveles de deu- da–, ¿qué cambios estructurales podría efectuar un gobierno presidido por Corbyn? Robin Blackburn analiza las perspectivas y las propuestas que harían posible un giro igualitario en la sociedad británica.
Finanzas y poder
Geoffrey Ingham reseña el libro de Tony Norfield, The City: London and the Global Power of Finance. Análisis marxista efectuado por un exbanquero sobre la dinámica imperialista del sector financiero internacional y la preponderancia de la City de Londres como bureau de change del mundo.
La revuelta de las áreas industriales deprimidas
La geografía histórica del referéndum celebrado en el Reino Unido sobre la Unión Europea, que ha enfrentado a Londres, Escocia e Irlanda del Norte con todas las regiones de Inglaterra aparte de su mimada capital. Análisis de las regiones septentrionales como eje de la victoria de los partidarios del abandono de la UE y de la suma de las razones que explican su desafección del establishment de Westminster y su persistente rebelión, que precipitó el sorpresivo resultado electoral de 2017.
¿Un Tribuno Tory?
Francis Mulhern reseña el libro de Ferdinand Mount, English Voices: Lives, Landscapes, Laments. La sensibilidad política y literaria del pensador conservador británico intelectualmente más independiente, asesor de Margaret Thatcher, admirador de Virginia Woolf y devoto de William Gladstone.
El nuevo neoliberalismo
Si el paradigma económico dominante se retrotrae hasta Mont Pélerin, ¿cómo distinguir el presente del momento que llevó a Thatcher y Reagan al poder? Una periodización del neoliberalismo desde la insurgencia antisocialista inicial a la gestión del austericidio por el centroizquierda, que ha desembocado en las ideologías inconclusas de la crisis y la poscrisis, que no acaban de legitimar el estado de cosas presente.
¿Soltando amarras?
¿Cómo valorar el revés más reciente que ha sufrido la Unión Europea, esto es, el voto a favor de la salida de su segundo país más importante? Los complejos determinantes de la protesta del Brexit – las contingencias de los partidos políticos interpretadas contra las topografías de clase y la desafección subnacional en Reino Unido – recibidos con decidida condena por parte de las elites globales.
El deber
En diametral contraste, el sentido del deber como condición para una vida ética en el Middlemarch de George Eliot. Un deber que ya no está dictado, sin embargo, por la tradición o los convencionalismos, sino diseñado como opción individual, en ilusión o cumplimiento, a través de las modestas rutinas de la vida cotidiana.
La linde escocesa
Análisis del referéndum sobre la independencia escocesa y del hundimiento de la hegemonía electoral laborista al norte de la frontera, tras su participación destacada en el Proyecto Miedo organizado por el establishment unionista. ¿Qué cambios tectónicos ha sacado a la luz el arcaico Estado monárquicomultinacional del Reino Unido y cómo se han convertido en punto de condensación de una politización de masas insólita?
¿Laborismo conservador?
Anatomía del nuevo gobierno híbrido del Reino Unido y de la desigual geografía electoral que lo ha hecho posible. Frente a las ruinas del modelo económico del Nuevo Laborismo y la difusión de la turbulencia en Europa, ¿qué perspectivas se abren para propiciar la resistencia ante la inminente imposición de severos planes de austeridad?
Culture and Society, entonces y ahora
Reflexiones sobre la idea de cultura en la obra clásica de Raymond William y sobre las lecturas discrepantes de la misma cincuenta años después de su publicación. Su gestación al hilo de los debates del Partido Comunista sobre la tradición inglesa, las afinidades ocultas con la Escuela de Frankfurt y su contraposición a las realidades del multiculturalismo liberal de nuestros días.
Ideologías atlánticas
Kees van der Pijl reseña el libro de Walter Russell Mead, God and Gold. Britain, America and the Making of the Modern World. Las tradiciones de flexibilidad pragmática como explicación de la ascendencia de la angloesfera y tal vez como fundamento para una redefinición de la política exterior estadounidense.
¿La Unión en peligro?
Tom Nairn reseña el libro de Michael Fry, The Union. England, Scotland and the Treaty of 1707. Análisis crítico de las circunstancias que rodearon el pacto fundador del Reino Unido entre las celebraciones deslucidas del Tratado de la Unión de 1707 y el mar de fondo del apoyo a la independencia escocesa.
Los tories después de Blair
Susan Watkins reseña el libro de Geoffrey Wheatcroft The Strange Death of Tory England. Las transformaciones de la estructura de clases del Reino Unido, la descolonización y la pérdida del imperio, y el impacto de la revolución de Thatcher analizados al hilo del declive del proyecto político de los conservadores británicos.
Las nuevas Furias
Tom Nairn reseña el libro de Tariq Ali, Rough Music. Blair / Bombs / Bagdad /London / Terror. La sumisa política exterior británica y la cultura política aduladora son señaladas como índices de declive, así como las bombas del terror y el retorno de las Furias de las guerras de Blair.
Atrocidades inglesas
John Newsinger reseña los libros de David Anderson, Histories of the Hanged y de Caroline Elkins, Britain’s Gulag. Estudios complementarios de los crímenes británicos cometidos en Kenya. El estrangulamiento de un movimiento de liberación mediante horcas y prisiones reexaminado a la sombra de Abu Ghraib.
El mito de la sucesión anglófona
¿En qué medida son históricamente comparables los sistemas de poder internacionales desplegados por Gran Bretaña y Estados Unidos? ¿Puede considerarse esencialmente el imperium desplegado por Bush y Blair como una consecuencia del orden victoriano guiado por Palmerston o Salisbury o representa algo nuevo, esto es, la primera verdadera hegemonía de la historia?