Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Monte de Júpiter
Destellos de educación política en los calabozos de Barcelona y sendas convergentes de los revolucionarios filipinos y cubanos cuando el vetusto Imperio español entraba en sus momentos finales. Benedict Anderson concluye su exploración del mundo de finales del siglo XIX que vio nacer las explosivas novelas anticoloniales de José Rizal.
Gráficos, mapas, árboles—3
Después de los «gráficos» y los «mapas», llegan los árboles: ¿puede la teoría evolucionista contribuir a definir la transformación de las formas culturales y la divergencia de los géneros a lo largo del tiempo y del espacio? El ensayo conclusivo de Franco Moretti sobre los modelos abstractos de la historia literaria.
A la sombra planetaria de Bismarck y Nobel
Tras las revelaciones literarias recogidas en «Nitroglicerina en la granada» (NLR 27), Anderson ofrece una nueva lectura política de la sorprendente última novela de José Rizal. El poder imperial, las bombas anarquistas y la insurrección anticolonial en la visión del paisaje global del siglo XIX del talentoso joven filipino.
Acerca de la variedad; y de la persuasión
Los recursos que la cultura puede proporcionar para acometer la crítica de la sociedad, no siempre apolíticos, defendidos contra los argumentos esgrimidos por Francis Mulhern en Culture/Metaculture y en escritos posteriores. ¿Cómo persuade la crítica: por el ejemplo de la atracción o por la fuerza de la proposición?
Gráficos, mapas, árboles—2
Tras el primer artículo de esta serie (véase NLR 24), Moretti explora la relación existente entre la geografía y la geometría social. Cartografía de los espacios literarios como campos competitivos en los que se desenvuelven la industrialización, las rebeliones campesinas y la formación del Estado. El segundo de los tres ensayos de Moretti en los que conceptualiza las pautas de comportamiento del género literario y de la historia, de la forma y de la fuerza.
Gráficos, mapas, árboles—1
El primero de estos tres ensayos pretende demostrar el poder de los modelos abstractos para revolucionar nuestra comprensión de la historia literaria. ¿Qué nos dicen las curvas cuantitativas de la producción de novelas sobre la interacción de los mercados, la política, los sexos y las generaciones en el paisaje de la vida y la muerte de las formas literarias?
¿Qué es la crítica cultural?
Los sentidos de la cultura, el lugar de la política y el papel de los intelectuales en la práctica de la actividad crítica, tal y como ha sido concebida desde Arnold. Francis Mulhern replica a la crítica de Stefan Collini contenida en la NLR 18 interrogándose en qué medida los daguerrotipos culturales incorporan una agenda crítica.
Más conjeturas sobre la literatura mundial
Franco Moretti replica a los críticos de su artículo «Conjeturas sobre la literatura mundial» (NLR 3) considerando las objeciones planteadas a una teoría del sistema-mundo de las relaciones existentes entre el centro y la periferia en la esfera de la novela y de la poesía, y propone nuevas hipótesis sobre la morfología y la política de los estudios de literatura comparada.
Teddy y Tommy. Las máscaras del Doctor Fausto
La unilateral historia de amor de Theodor Adorno y Thomas Mann y su comedia de errores cuando el filósofo queda prendado, aconseja y es utilizado o desairado por el novelista. ¿Cuál fue el papel exacto desempeñado por Adorno en la génesis de Doktor Faustus mientras los dos hombres compartían exilio en Los Ángeles? ¿Por qué nunca se volvieron a encontrar una vez concluida la guerra? ¿Quién era el modelo real de Adrian Leverkühn?
En defensa de la crítica cultural
¿Está condenada la crítica cultural, ya provenga de una matriz de izquierdas o de derechas, a repetir los gestos del desdén antipolítico? Replicando al artículo publicado por Francis Mulhern en la NLR 16, Stefan Collini sostiene por el contrario que aquélla supone un momento indispensable de reflexión comprometida.
Acerca de los mercados culturales
La «industria cultural» ha sido concebida habitualmente como un sector de producción unificado del siglo XX. Donald Sassoon revela pautas de desarrollo más variadas y antiguas, reconstruyendo las relaciones internacionales de dominación cultural desde Scott y Verdi a las películas de acción.
Más allá de la metacultura
Francis Mulhern replica al artículo de Stefan Collini publicado en la NLR 7 extendiendo su crítica de las pretensiones de la cultura frente a la autoridad social general y a las versiones marxistas de la Kulturkritik de la Escuela de Frankfurt. ¿Qué define la diferencia entre política y cultura concebidas ambas como prácticas?
'Considerando en frío...' Respuesta a Franco Moretti
¿La literatura hispanoamericana ilustra o desmiente la idea de que en la «república mundial de las letras» las relaciones económicas y culturales corren paralelas? Un peruano evalúa las conjeturas de Franco Moretti (NLR 3) y nos brinda algunas sorpresas sobre Beckett.
El ayudante de Auerbach
Darko Suvin reseña el libro de Peter Jehle Werner Krauss und die Romanistik im NS-Staat. El estudioso de lenguas románicas más radical de Alemania, que escribió sobre Corneille mientras esperaba la ejecución en el Berlín nazi, y su contribución a una comprensión secular de la literatura.
India en el espejo de la narrativa mundial
Cartografiar la falla existente entre las versiones recibidas de la escritura india en el mundo occidental y las variedades de forma y lenguaje localizables en el propio subcontinente: estereotipos de proyección, mecanismos de estratificación en el filtrado del valor literario.
La negociación de la literatura mundial
¿Deben concebirse las relaciones entre las literaturas nacionales a partir del modelo de la competencia internacional existente entre Estados? Christopher Prendergast evalua una inteligente tentativa francesa de analizar la dinámica histórica de la «república mundial de las letras», desde el Renacimiento hasta la actualidad, con París emergiendo como inesperada capital que ha perdurado en el tiempo. ¿Fueron siempre las determinaciones nacionales de los proyectos literarios tan predominantes? ¿Cuáles fueron las variaciones transculturales en el sentido de la propia literatura?
Hablemos de cultura
Entre las tradiciones elitistas de la Kulturkritik y los entusiasmos populistas de los estudios culturales, el libro de Francis Mulhern, Culture/Metaculture detecta un lazo subterráneo: una hostilidad compartida hacia la política, como ámbito antinómico a la cultura. Stefan Collini aventura modos de resolver las tensiones existentes entre ambas.
En el cuarto de Barbazul: Thomas Mann y la culpa
¿Qué secretos mortales (aparte de los muchachos) tenía que ocultar Thomas Mann? El Auguste Dupin de las letras alemanas sigue un rastro de cuchillos ensangrentados, perros aulladores y confesiones imposibles desde Buddenbrooks y «Tonio Kröger» hasta Doktor Faustus y Felix Krull.
Novela, política e islam: Banquete Para Las Algas de Haydar Haydar
La sorprendente historia del escándalo suscitado en Egipto por la publicación de una novela siria situada en Argelia. Una obra literaria desata una crisis política y una intensa polémica, veinte años después de su publicación, en un paisaje sociopolítico completamente transformado. Banquete para las algas, la novela del escritor sirio Haydar Haydar como diapasón de las fuertes disonancias de la época y de las tendencias presentes en el mundo árabe.
Conjeturas sobre la literatura mundial
Hace casi doscientos años Goethe anunció la inminencia de una literatura mundial. En este artículo Franco Moretti ofrece un conjunto de hipótesis para trazar el nacimiento y el destino de la novela en las periferias de Europa, en Amércia Latina, en los países árabes, en Turquía, en China, en Japón y en África occidental. Por primera vez, ¿la perspectiva de una morfología de las letras globales?