Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Por sus epítetos los conoceréis
Respondiendo a la sentencia de Paul Claudel: «El miedo al adjetivo es el inicio del estilo», el autor plantea una defensa de la extravagancia adjetivadora, movilizando para ello a Nabokov y a Mann, a Joseph Roth y a Herta Müller, para demostrar la potencia literaria del epíteto y su capacidad de alterar alquímicamente el sustantivo.
Matemáticas y movimiento moderno
Si la literatura moderna se ha mostrado fascinada por las posibilidades del formalismo matemático, los matemáticos le han devuelto el cumplido mediante su empleo de la forma suprema de la vanguardia: el manifiesto. Publicamos extractos del brillante análisis de Alice Bamford de la experimentación de grupos como Bourbaki y el Oulipo.
Los caminos que llevan a Roma
Veinte años después de la publicación de «Conjectures on World Literature», Franco Moretti reevalúa los métodos de investigación de la lectura cercana y la lectura distante en los estudios literarios. Interpretación y medición, historia y textualidad, lucha y descubrimiento, ¿es factible una síntesis de estos planteamientos?
El vínculo de la vergüenza
¿Y si fuera la vergüenza por nuestro país y no nuestro amor por él la marca auténtica de pertenencia? Rasgos distintivos de una emoción política, en el cruce entre la biología y la historia, desde la invocación de Néstor de los campos de batalla de Troya hasta el recuerdo de Primo Levi del Ejército Rojo. ¿Cómo podríamos imaginar las fronteras de una comunidad unida por la vergüenza?
Los fines de la crítica
Como respuesta al reciente debate entre Francis Mulhern y Joseph North acerca de los instrumentos y objetivos de la crítica literaria, Lola Seaton analiza la interacción del método y la experiencia personal en El campo y la ciudad, de Raymond Williams, y su reencarnación contemporánea en la «espectrología» de Mark Fisher en K-Punk.
Arte y revolución
Texto encargado por Eric Hobsbawm para la Storia del marxismo (4 vols., 1978-1982) de Einaudi en el que se efectúa un análisis sinóptico de los movimientos de vanguardia del periodo de entreguerras en la era de las revoluciones del siglo xx. Rechazando la idea heredada de que se trató de una serie de experimentos caóticos y poco duraderos, John Willett reconstruye la eclosión de un renacimiento cultural internamente coherente, que se extendió desde Moscú y Vitebsk hasta Ciudad de México.
¿Reunión tardía?
Eileen Chang, una de las mayores escritoras chinas modernas, re- modeló las formas novelísticas tradicionales del país para abordar las realidades posteriores a 1919: la decadencia de la aristocracia del periodo Qing, el precio de la emancipación femenina, la devastación causada por la guerra chino-japonesa. Jiwei Xiao se plantea cómo afec- ta la publicación de la última novela de Chang, durante mucho tiempo rechazada por los editores, a las interpretaciones de su obra.
Revoluciones críticas
Este artículo, al mismo tiempo respuesta a una audaz reconstrucción de los estudios literarios anglófonos, que cuestiona la interpretación política que de sí mismo hace el historicismo reinante, y análisis del nuevo curso intervencionista de la izquierda, presenta consideraciones críticas sobre la historia de la disciplina, sobre el lugar que ocupa el «conocimiento» en el orden de la ficción y sobre los discursos que la abordan, sin olvidar el precedente de Leavis y sus seguidores en este conjunto de controversias.
Mundos y letras
Peter Morgan reseña el libro de Alexander Beecroft, An Ecology of World Literature. Las literaturas locales y su entrelazamiento en unidades mayores; los residuos cosmopolitas de los grandes imperios; las lenguas vernáculas y las literaturas nacionales. Un marco para la comparación, de Sumeria al presente globalizado.
Antonio Candido, 1918-2017
Pionero analista del espacio literario brasileño, Candido examinó los centros culturales occidentales y sus teorías enfrentadas no solo para contrastarlos con la experiencia local, sino también para intentar aplicarlos a ella. Retrato de un gran profesor y crítico literario, sutil maestro de la compleja condición excolonial del país.
Contra la biblioteca universal
Una bibliotecaria reflexiona sobre los impulsos destructivos y preservadores de su profesión, desde el microfilmado de archivos periodísticos en la década de 1940 hasta la digitalización y la llegada del formato electrónico en la actualidad, pasando por los experimentos de pruebas de estrés y la desacidificación con gas de los libros, mientras la biblioteca se convierte en un portal hueco orientado hacia el sector privado.
¿Un Tribuno Tory?
Francis Mulhern reseña el libro de Ferdinand Mount, English Voices: Lives, Landscapes, Laments. La sensibilidad política y literaria del pensador conservador británico intelectualmente más independiente, asesor de Margaret Thatcher, admirador de Virginia Woolf y devoto de William Gladstone.
Distópicos felices
Los temores suscitados por la cultura de masas, que no generan visiones de dominio a través del miedo, sino de los narcóticos de la conformidad y la abolición de la intimidad, presentes en las novelas de Huxley y Eggers: la «sociabilidad total» a la que solo logran resistirse las figuras del individuo condenado. La desaparición incluso de la alta cultura como refugio nominal en la transición más allá de Un mundo feliz.
En La Estela de Trilling
Alice Bamford reseña el libro de Amanda Anderson, Bleak Liberalism. Rehabilitación de los oráculos intelectuales de la Guerra Fría al servicio de un ethos trágico y de una política pragmática, y su entrelazamiento como una estética liberal en la ficción que va de Anthony Trollope a Doris Lessing.
Vidas galardonadas
¿Qué credenciales literarias hacen falta para ser consagrado o consagrada por la Academia sueca? Análisis de cómo se reproduce el liberalismo occidental en un conjunto de preferencias ideológicas y culturales estandarizadas, que subyacen al aparente cosmopolitismo de los Premios Nobel de Literatura.
Cartografiar las emociones londinenses
¿Qué luz pueden arrojar los análisis cuantitativos y la minería de textos digitales sobre las cartografías de la felicidad y el miedo en la ficción? La semántica del espacio y de la clase en la novela del siglo XIX, polarizada entre los nuevos hitos normativos de la riqueza y el poder del West End y los laberintos sin nombre del East End, en una geografía literaria de lo desconocido.
Junto a la chimenea
El lector solitario devora la novela y las vidas de sus protagonistas, como el fuego consume los troncos en el hogar; la gran empresa proyecta su sombra sobre un mundo agotado: el significado de una vida se capta mediante la reflexión sobre su final. En una reseña de 1933, no traducida hasta ahora, de Old Wives’ Tale, de Arnold Bennett, Benjamin reflexiona sobre la naturaleza de la narración y de la novela.
¿Es concebible la novela sin el mundo moderno?
¿Prosa del mundo o género literario de una era con sentimiento de culpa? Claudio Magris reflexiona sobre el curso de la novela, y sus excepciones en Mitteleuropa. ¿Por qué el Imperio austriaco no produce ningún texto significativo en el siglo XIX y aporta obras maestras del tipo más avanzado en el XX?
Una relectura Vida y destino
Frente a las convencionales comparaciones con Guerra y paz, Fredric Jameson ofrece una innovadora lectura formal de la gran novela de Vasili Grossman sobre la batalla de Stalingrado. La guerra contra Hitler, como crisol de una nueva colectividad en la que la libertad se encuentra a sí misma o bien opera como fundamento de la totalidad social y, por consiguiente, narrativa.
Una fiesta de rezagados
En la pasada década, la escena política e intelectual estadounidense ha experimentado un cambio significativo con la emergencia de un enérgico nexo de revistas, ideas y actividades, que constituyen una nueva izquierda cultural. Francis Mulhern esboza el retrato de n+1, una revista de Brooklyn, que ha sido a un tiempo precursora y buque insignia intelectual de esta efervescencia.
Jerga bancaria
¿Qué puede revelar el análisis lingüístico cuantitativo de las instituciones globales? Desde Bretton Woods hasta el presente, el lenguaje de los informes del Banco Mundial ha experimentado reveladoras modulaciones. Moretti y Pestre efectúan un seguimiento del descenso de los referentes concretos y de los verbos activos, del triunfo de los acrónimos sobre los Estados-nación y del irresistible ascenso de «gobernanza».
La Teoría de la novela de Lukács
Reflexiones en el centenario de uno de los hitos del pensamiento literario del siglo xx. Lukács en tensión entre Novalis y Weber durante la Gran Guerra y las repercusiones de una conjugación, que históricamente nunca pudo repetirse, para la investigación literaria actual.
La ambición
¿Cómo y cuándo la ambición dejó de ser una tacha moral en la mente europea para adquirir los adornos de virtud ambigua que posee en los tiempos modernos? El ardiente protagonista de la novela de Stendhal sobre la Francia de la Restauración como centro de atracción del cambio y de sus implicaciones para el orden social.
El deber
En diametral contraste, el sentido del deber como condición para una vida ética en el Middlemarch de George Eliot. Un deber que ya no está dictado, sin embargo, por la tradición o los convencionalismos, sino diseñado como opción individual, en ilusión o cumplimiento, a través de las modestas rutinas de la vida cotidiana.
«operacionalizar»
¿Pueden las «humanidades digitales» recuperarse de la crítica planteada de antemano por Thomas Kuhn de que inspeccionando solo los números no se descubrirá ninguna «ley natural» nueva? Moretti investiga, poniendo a prueba los límites del método, si el análisis de datos puede refutar la teoría hegeliana de la tragedia.
Revoluciones múltiples
Mark Elvin sugiere que, bajo la dramática agitación social, política y militar que ha asolado China a lo largo de los dos últimos siglos, laten una serie de crisis existenciales entre el colapso de los pilares de la autoridad establecida cuya más vívida expresión puede que se halle en dos novelas de la década de 1920 y 1970, respectivamente, olvidadas desde hace tiempo.