Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
¿Qué hacer con el pasado?
Por encima del fragor de la controversia mediatizada, un clasicista contextualiza la herencia de «Occidente» y la pone en perspectiva. Una cultura forjada por la interacción de fuerzas eclesiásticas, capitalistas y emancipadoras; las catástrofes de la conquista europea del mundo y su peso en el presente. ¿Nos ofrece Benjamin una vía para salir de este atolladero?
Jameson después de la poscrítica
La teoría literaria radical se ha definido en oposición al planteamiento «histórico contextual, que habitualmente se asocia a Fredric Jameson. ¿Es una lectura equivocada? Leo Robson sobre el autor de The Political Unconscious como un amante de las tramas y un popularizador de una hermenéutica positiva de la globalización.
Notas sobre el tono
Una etiología del aplanamiento rastreado a partir de una lectura atenta de tres poetas radicales estadounidenses. En tensión con la subjetividad expresiva de la lírica y el registro contundente del compromiso político, Nersessian pone de relieve las resonancias del afecto silenciado, tímido o impasible de esta poesía, que se inscribe en la atmósfera cultural de alcance más general característica de la banda sonora del actual momento histórico.
La ficción y el teatro
Disección de los nuevos nombres de la novela –Amis, Wain, Golding, Murdoch, Lessing– y el teatro –Osborne, Wesker, Delaney, Pinter– pertenecientes a las generaciones activas en Gran Bretaña durante las décadas de 1950 y 1960 y análisis de las nuevas formas que surgieron a partir del conservadurismo de los primeros años de la Guerra Fría en torno al decisivo año de 1956.
La novela histórico-mundial
En Nostromo, la novela de Joseph Conrad, el sistema-mundo del capital, y ya no el Estado-nación, emerge como el punto de referencia, produciéndose así una reconfiguración de la novela histórica, la más política de las formas literarias. Las figuras y cartografías de los géneros populares imperiales se topan con el espacio desigual de la periferia.
Tragicomedia brasileña
Un apasionado análisis del nuevo texto dramático de Roberto Schwartz, Rainha Lira, que pone en escena el terremoto político del Brasil contemporáneo. Las complejidades del conflicto de clase y de la reacción cesarista, el regocijo burgués y el descontento de las favelas en una épica polifónica que predice las agitadas condiciones del regreso de Lula.
¡Críticos, críticas, historizaos!
Instrucciones para introducir el «historicismo total» en los estudios literarios, que reconcilie el compromiso político con el juicio estético en medio de la lenta agonía de los departamentos de Humanidades. Benjamin Kunkel continúa el debate sobre la estrategia crítica centrada en torno a Literary Criticism, de Joseph North.
Brecht en Los Ángeles
Una valoración recientemente descubierta de la época de exilio de Brecht en California durante la Segunda Guerra Mundial escrita por el autor de Signs and Meaning in the Cinema y construida a través de la vorágine de relaciones mantenidas entre salonnières y estrellas, exiliados y disidentes, artistas del escenario y de la pantalla durante el exilio estadounidense de Brecht. Más allá de las frustraciones hollywoodienses, ¿existe un cine brechtiano?
Por amor a la belleza
En un debate teñido de escepticismo en torno al libro de Joseph North Literary Criticism: A Concise Political History, Anahid Nersessian cuestiona los términos de una crítica literaria de izquierda que se construye en oposición al idealismo en lugar de tratar la crisis de recursos que asedia a la academia.
Un análisis de lo personal
Programas transformadores para la crítica literaria, entendida como una «educación estética» radical, y los obstáculos metodológicos y materiales con los que estos podrían toparse. Patricia McManus retoma el debate que comenzaron Francis Mulhern, Lola Seaton y Joseph North.
Una nueva intuición
Tramas que estilizan la conducta de clase, estructuras literarias que imitan las estructuras históricas, fracturas formales que indican puntos muertos históricos, la literatura como descubridora de nuevo conocimiento: los estudios de Roberto Schwarz sobre Machado de Assis, como modelos de una crítica marxista distintiva.
Las políticas de Fernando Pessoa (translation)
Pessoa ha sido uno de los poetas más grandes y extraños del siglo XX, famoso por la proliferación esquiva de sus «heterónimos». Pero a la luz de la primera biografía que le hace justicia y de los recientes estudios portugueses de su obra, emerge como tal vez el escritor político más apasionado y productivo entre los representantes originales del movimiento moderno, a medida que Portugal se precipitaba desde el tumultuoso derrocamiento de su monarquía a la callada tiranía de Salazar.
Por sus epítetos los conoceréis
Respondiendo a la sentencia de Paul Claudel: «El miedo al adjetivo es el inicio del estilo», el autor plantea una defensa de la extravagancia adjetivadora, movilizando para ello a Nabokov y a Mann, a Joseph Roth y a Herta Müller, para demostrar la potencia literaria del epíteto y su capacidad de alterar alquímicamente el sustantivo.
Matemáticas y movimiento moderno
Si la literatura moderna se ha mostrado fascinada por las posibilidades del formalismo matemático, los matemáticos le han devuelto el cumplido mediante su empleo de la forma suprema de la vanguardia: el manifiesto. Publicamos extractos del brillante análisis de Alice Bamford de la experimentación de grupos como Bourbaki y el Oulipo.
Los caminos que llevan a Roma
Veinte años después de la publicación de «Conjectures on World Literature», Franco Moretti reevalúa los métodos de investigación de la lectura cercana y la lectura distante en los estudios literarios. Interpretación y medición, historia y textualidad, lucha y descubrimiento, ¿es factible una síntesis de estos planteamientos?
El vínculo de la vergüenza
¿Y si fuera la vergüenza por nuestro país y no nuestro amor por él la marca auténtica de pertenencia? Rasgos distintivos de una emoción política, en el cruce entre la biología y la historia, desde la invocación de Néstor de los campos de batalla de Troya hasta el recuerdo de Primo Levi del Ejército Rojo. ¿Cómo podríamos imaginar las fronteras de una comunidad unida por la vergüenza?
Los fines de la crítica
Como respuesta al reciente debate entre Francis Mulhern y Joseph North acerca de los instrumentos y objetivos de la crítica literaria, Lola Seaton analiza la interacción del método y la experiencia personal en El campo y la ciudad, de Raymond Williams, y su reencarnación contemporánea en la «espectrología» de Mark Fisher en K-Punk.
Arte y revolución
Texto encargado por Eric Hobsbawm para la Storia del marxismo (4 vols., 1978-1982) de Einaudi en el que se efectúa un análisis sinóptico de los movimientos de vanguardia del periodo de entreguerras en la era de las revoluciones del siglo xx. Rechazando la idea heredada de que se trató de una serie de experimentos caóticos y poco duraderos, John Willett reconstruye la eclosión de un renacimiento cultural internamente coherente, que se extendió desde Moscú y Vitebsk hasta Ciudad de México.
¿Reunión tardía?
Eileen Chang, una de las mayores escritoras chinas modernas, re- modeló las formas novelísticas tradicionales del país para abordar las realidades posteriores a 1919: la decadencia de la aristocracia del periodo Qing, el precio de la emancipación femenina, la devastación causada por la guerra chino-japonesa. Jiwei Xiao se plantea cómo afec- ta la publicación de la última novela de Chang, durante mucho tiempo rechazada por los editores, a las interpretaciones de su obra.
Revoluciones críticas
Este artículo, al mismo tiempo respuesta a una audaz reconstrucción de los estudios literarios anglófonos, que cuestiona la interpretación política que de sí mismo hace el historicismo reinante, y análisis del nuevo curso intervencionista de la izquierda, presenta consideraciones críticas sobre la historia de la disciplina, sobre el lugar que ocupa el «conocimiento» en el orden de la ficción y sobre los discursos que la abordan, sin olvidar el precedente de Leavis y sus seguidores en este conjunto de controversias.
Mundos y letras
Peter Morgan reseña el libro de Alexander Beecroft, An Ecology of World Literature. Las literaturas locales y su entrelazamiento en unidades mayores; los residuos cosmopolitas de los grandes imperios; las lenguas vernáculas y las literaturas nacionales. Un marco para la comparación, de Sumeria al presente globalizado.
Contra la biblioteca universal
Una bibliotecaria reflexiona sobre los impulsos destructivos y preservadores de su profesión, desde el microfilmado de archivos periodísticos en la década de 1940 hasta la digitalización y la llegada del formato electrónico en la actualidad, pasando por los experimentos de pruebas de estrés y la desacidificación con gas de los libros, mientras la biblioteca se convierte en un portal hueco orientado hacia el sector privado.
Antonio Candido, 1918-2017
Pionero analista del espacio literario brasileño, Candido examinó los centros culturales occidentales y sus teorías enfrentadas no solo para contrastarlos con la experiencia local, sino también para intentar aplicarlos a ella. Retrato de un gran profesor y crítico literario, sutil maestro de la compleja condición excolonial del país.
¿Un Tribuno Tory?
Francis Mulhern reseña el libro de Ferdinand Mount, English Voices: Lives, Landscapes, Laments. La sensibilidad política y literaria del pensador conservador británico intelectualmente más independiente, asesor de Margaret Thatcher, admirador de Virginia Woolf y devoto de William Gladstone.
En La Estela de Trilling
Alice Bamford reseña el libro de Amanda Anderson, Bleak Liberalism. Rehabilitación de los oráculos intelectuales de la Guerra Fría al servicio de un ethos trágico y de una política pragmática, y su entrelazamiento como una estética liberal en la ficción que va de Anthony Trollope a Doris Lessing.
Distópicos felices
Los temores suscitados por la cultura de masas, que no generan visiones de dominio a través del miedo, sino de los narcóticos de la conformidad y la abolición de la intimidad, presentes en las novelas de Huxley y Eggers: la «sociabilidad total» a la que solo logran resistirse las figuras del individuo condenado. La desaparición incluso de la alta cultura como refugio nominal en la transición más allá de Un mundo feliz.
Vidas galardonadas
¿Qué credenciales literarias hacen falta para ser consagrado o consagrada por la Academia sueca? Análisis de cómo se reproduce el liberalismo occidental en un conjunto de preferencias ideológicas y culturales estandarizadas, que subyacen al aparente cosmopolitismo de los Premios Nobel de Literatura.
Cartografiar las emociones londinenses
¿Qué luz pueden arrojar los análisis cuantitativos y la minería de textos digitales sobre las cartografías de la felicidad y el miedo en la ficción? La semántica del espacio y de la clase en la novela del siglo XIX, polarizada entre los nuevos hitos normativos de la riqueza y el poder del West End y los laberintos sin nombre del East End, en una geografía literaria de lo desconocido.
Junto a la chimenea
El lector solitario devora la novela y las vidas de sus protagonistas, como el fuego consume los troncos en el hogar; la gran empresa proyecta su sombra sobre un mundo agotado: el significado de una vida se capta mediante la reflexión sobre su final. En una reseña de 1933, no traducida hasta ahora, de Old Wives’ Tale, de Arnold Bennett, Benjamin reflexiona sobre la naturaleza de la narración y de la novela.
Una relectura Vida y destino
Frente a las convencionales comparaciones con Guerra y paz, Fredric Jameson ofrece una innovadora lectura formal de la gran novela de Vasili Grossman sobre la batalla de Stalingrado. La guerra contra Hitler, como crisol de una nueva colectividad en la que la libertad se encuentra a sí misma o bien opera como fundamento de la totalidad social y, por consiguiente, narrativa.