Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
La mirada múltiple
Concebida para resistir el borrado de la vida de la clase obrera en las zonas desindustrializadas estadounidenses del nordeste del país, la fotografía crítica de LaToya Ruby Frazier combina el retratismo íntimo con las representaciones de la fuga de capitales. Rebecca Lossin reflexiona sobre la reciente retrospectiva de la obra de Frazier en el MOMA y sobre la política cultural de la creación de imágenes documentales en una época saturada por lo visual.
El kitsch de la alta cultura
La obra de Kehinde Wiley, representante en el mundo del arte de los superricos estadounidenses, como iconografía del deseo capitalista en crisis. ¿Pueden los cuadros anquilosados por el glamur de la clase dominante ofrecer una denuncia codificada de esta mediante la asimilación de los prototipos románticos y renacentistas?
Soles oscuros
¿Podría ser que el cuadro expresionista abstracto Zamin, obra de Sayed Haider Raza, del que siempre se ha dicho que representa a la «tierra eterna» de la India, en realidad registrara los cismas traumáticos del subcontinente? Cuestiones de estética y canonización, de historia y nación, en una reevaluación de algunas obras fundamentales del arte moderno indio.
Entre el ego y la libido
Elogio de la práctica artística de Carolee Schneemann con motivo de la retrospectiva organizada en el Barbican Centre sobre su obra y su trayectoria. De la pintura a la performance, de las inversiones de la mirada masculina al narcisismo como práctica, ¿cómo podría la mujer artista sintetizar su estatus como imagen con su posición de productora de imágenes?
El arte en un presente constreñido
La medida que los museos y las galerías tratan de comisariar una «experiencia única para el visitante», gana terreno en el mundo del arte contemporáneo una corriente vitalista basada en la interacción y la participación de la audiencia. ¿Cuál es el carácter político de estas obras?
Arte y tiempo
De las recientes reflexiones de Jacques Rancière acerca de cómo el capital parcela el tiempo de quienes controla, hasta la interrupción de Maria Einchhorn de su propia exposición para permitir que los trabajadores y las trabajadoras de la galería articularan su propia experiencia de trabajar en ella, análisis de las líneas de un arte insurgente que exponen y desafían las segmentaciones del tiempo aunque, por fuerza, las ilustren.
Velocidades de contemplación
Mientras las galerías y los museos maximizan el flujo de clientes con la vista puesta en su cuenta de resultados, a menudo se defiende que la obra de arte constituye un refugio frente al ritmo vertiginoso de la experiencia. ¿Cuáles son las temporalidades del mundo del arte contemporáneo y cómo podrían resultar afectadas por la crisis del coronavirus?
Una nueva era espacial
Desde Buckminster Fuller a Robert Rauschenberg, la cultura visual quedó hechizada por el viaje espacial en tiempos de Gagarin y los alunizajes de las naves Apolo. Ahora que multimillonarios tecnológicos alquilan las plataformas de lanzamiento de Cabo Cañaveral para aventuras extraterrestres privadas, nuevos artistas plantean recepciones más críticas.
Arte y revolución
Texto encargado por Eric Hobsbawm para la Storia del marxismo (4 vols., 1978-1982) de Einaudi en el que se efectúa un análisis sinóptico de los movimientos de vanguardia del periodo de entreguerras en la era de las revoluciones del siglo xx. Rechazando la idea heredada de que se trató de una serie de experimentos caóticos y poco duraderos, John Willett reconstruye la eclosión de un renacimiento cultural internamente coherente, que se extendió desde Moscú y Vitebsk hasta Ciudad de México.
La moda seduce al arte
Tras el debate sobre el establecimiento del valor entablado por Luc Boltanski, Arnaud Esquerre y Nancy Fraser en la NLR 106, Chin-tao Wu examina las relaciones existentes entre la industria del lujo y el arte culto. ¿Por qué están James Turrell, Daniel Buren y Olafur Eliasson produciendo obras para Louis Vuitton y Chanel?
Tontentanz
Un elemento fundamental del enigmático Atlas Mnemosyne ideado por Aby Warburg – que intentaba rastrear la similitud morfológica desde el arte clásico hasta el Renacimiento – era la idea de que podría haber fórmulas para el pathos. Si es así, ¿qué puede decirnos el análisis cuantitativo acerca de dichas fórmulas?
La economía jurídica
El arte como doble inquietante del derecho en la obra de Kant, Schiller y Hegel, y sus confrontaciones actuales con el derecho en la práctica vanguardista, mientras la categoría jurídica de persona se expande incluso más allá de la corporación, tachada de «artificial» por Hegel, a nuevas formas ficticias o a contratos para formas subhumanas cautivas.
La prometedora excepción
La obra de arte está considerada desde hace mucho una anomalía político-económica, mientras, en ocasiones, la práctica artística se contempla como un sustituto de la actividad humana liberada. Ahora que el propio valor se encuentra aparentemente en crisis, ¿podría la obra de arte prefigurar un mundo en el que el valor esté superado? Desde Ruskin y Whistler a Harun Farocki, Sven Lütticken analiza la trayectoria de una excepción.
El mundo convertido en galería de arte
¿Primer movimiento artístico planetario o mera identidad de un nuevo decorado neoyorquino? ¿Popurrí de prácticas vanguardistas o tautología formalista? Un estudio sobre la cristalización del arte conceptual, entre las neovanguardias internacionales y las redes artísticas de los centros globales, entre un imaginario global abstracto y sus contestaciones concretas.
El declive de la decandencia
Desde Nietzsche a Lukács, la decadencia fue materia de la desintegración cultural y atomización social bajo la presión de la modernidad capitalista, pero ahora han disminuido las referencias a la misma. Malcolm Bull se pregunta si los lenguajes privados del arte conceptual son decadentes o adecadentes. ¿Y si el mercado fuera un comunicador adicional de valores compartidos?
El perfomance art después de la televisión
Las relaciones entre la televisión y el performance art desde la década de 1960 vistas como un enmarañado ovillo de modos de actuación, trabajo y autopresentación, dentro de un mundo televisivo que ahora está a su vez siendo absorbido por sistemas digitales y cibernéticos.
Arte de vestigios industriales
Cuando se miran los paisajes creados por el hombre desde la ventanilla de un avión, ¿se halla un punto de acceso al materialismo alegórico que convierte al arte trazado en un mapa en su doble en la producción? El papel de lo indexado en los terraplenes, el arte a base de cosechas y fotografía aérea, así como los límites que marcan a la alegoría.
Hacia una gramática de la emergencia
Se analiza la obra de Thomas Hirschhorn como manual artístico para un mundo precario. En ella se hace un llamamiento al análisis y la realización de monumentos improvisados o pancartas quejumbrosas en un momento en el que hagan aflorar los excesos del capitalismo tardío.
¿Bienales Sin Fronteras?
Contra las afirmaciones de un mundo del arte desterritorializado y totalmente globalizado, Chin-tao Wu cuantifica las tercas realidades de la duradera dominación occidental. Lugar de nacimiento y residencia de los participantes en los festivales de arte como índices de una jerarquía persistente.
La idolatría y sus descontentos
Entre las polvaredas levantadas por las supuestas amenazas islamistas que se ciernen sobre los valores occidentales, Sven Lütticken encuentra antecedentes de las luchas contemporáneas en torno a la imagen en las prohibiciones judaicas y protestantes de la idolatría. Los múltiples significados del velo bajo la égida del espectáculo.
Las plumas del águila
Plagiar, birlar, zapear: expresiones populares que han constituido tácticas estéticas desde el movimiento dadá. Sven Lütticken analiza la historia de tales prácticas de apropiación sin excluir las seguidas por Warhol o Debord –en ocasiones erradas– como otros tantos ejercicios de mitología. Anticipadas por Flaubert, teorizadas por Barthes, y puestas en práctica por Broodthaers, se trata de dilucidar si se agota el tiempo para practicar tales usos creativos del pasado o del presente en un momento en el que los «derechos de propiedad intelectual» se imponen de forma cada vez más severa.
La gestión de la vanguardia
En la era de los museos gestionados mediante franquicias y de los megaespectáculos, ¿cuál es el papel desempeñado por los artistas? Constatación de la introducción de las formas y modos de comportamiento de la vanguardia revolucionaria en las prácticas de los empresarios-creadores actuales, que fusionan de modo inmejorable los ámbitos del comercio y de la cultura a contrapelo de la actitud refusenik de los contraproyectos conceptuales de Kabakov.
Después de los dioses
La mitología como la «condición y sujeto de todo arte» en las diversas concepciones del primer Romanticismo alemán y del neoclasicismo. De Schelling a Winckelmann pasando por Schelegel y por Goethe: meditaciones sobre Laocoon y anticipaciones de la Gesamtkunstwerk, que acaban en la mitopoiesis de la modernidad encerrada en el Estafador de Melville y en su Ballena Blanca.
El transformista
Rigor formal, interrogación social, intensidad poética: Jean-Luc Godard ocupa un puesto sobresaliente entre los artistas contemporáneos. En esta hermosa reconceptualización de su trabajo, las películas ocupan su sitio entre las composiciones sonoras, la televisión, los textos, los vídeos y el arte gráfico, todos ellos elementos de una instalación multimedia en proceso continuo de creación.
El arte de hacer desaparecer
Tony Wood reseña el libro de Corinne Diserens (ed.) Gordon Matta-Clark. Disecciones del espacio arquitectónico en las décadas de 1960 y 1970 y su sentido en la crítica contemporánea. ¿Dejaron como legado las obras de arte de Matta-Clark, que él se empeñaba en hacer desaparecer, un gesto radical?
Planeta de los remakes
Desde los recauchutados de Hollywood a los avatares del Dr. Mabuse y las recreaciones de Solaris, se dibuja el planeta de la mímica. La dialéctica de la repetición y la historicidad en el remake, pilar vilipendiado de la industria cultural y, por qué no, manifiesto para una reapropiación radical de la forma.