Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Reflexiones sobre una exposición
Una visita guiada, acompañados por una de sus comisarias, a la exposición «No Master Territories: Feminist Worldmaking and the Moving Image» albergadas en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, que presenta una selección internacional de prácticas cinematográficas feministas de no ficción. Erika Balsom explica el pensamiento –la teoría cinematográfica, la política de género, el enfoque curatorial-tecnológico– que subyace bajo la escala y el alcance de la selección.
¿Cuál es tu lugar?
Un estudio del «cine social» de Laurent Cantet, de Tous à la manif a Recursos humanos hasta su última película, Arthur Rambo, en el que Emilie Bickerton explora los intereses y las metodologías, que han distinguido netamente la obra del director francés de la de sus colegas del proletkino.
Un nuevo cine disidente alemán
¿Está surgiendo un nuevo cine disidente en Alemania? Desafiando la sobreabundancia de las producciones «de época» y sorteando la asfixiante burocracia de las ayudas públicas, un grupo de cineastas intergeneracional, que trabaja ajeno a la tradición de la Escuela de Berlín, se interroga por el pasado y el presente de la potencia hegemónica regional.
Los escalofríos del montaje de Arthur Jafa
Teórico de la política cultural afroamericana y artista multimedia, los vídeos más recientes de Arthur Jafa –yuxtaposiciones a gran velocidad de materiales de archivo observados a través de una lente idiosincrásicamente delicada y afropesimista– definen un espacio nuevo para el arte negro. Naomi Vogt explora las propiedades formales, menos estudiadas, de una obra única.
El barrito del elefante
¿Qué puede arrojar luz sobre una película enigmática en ausencia del artista? Una lectura sensible, a través de su andamiaje literario, de la obra maestra del cineasta y novelista chino Hu Bo, An Elephant Sitting Still. J. X. Zhang detecta una «estructura de sentimiento» diferente a la del cine de la «sexta generación» china.
Noir Filipino
Una revisión crítico-biográfica del cineasta radical filipino Lav Diaz situada en el contexto de la dictadura militar de Marcos y de la democracia caciquil del país, ahora en manos de Duterte. En respuesta a la recepción de su obra en el mundo anglófono como un representante del «cine lento» la autora traza el retrato de un cineasta de vanguardia, que experimenta con las formas populares y con el tesoro de géneros cinematográficos y de formas alegóricas nacionales.
Nihilismo para oligarcas
¿Cuál es la situación actual de la cultura rusa y cuál es su posición en el escenario mundial? DAU, la extravaganza multimedia de Ilya Khrzhanovsky deseosa de controversia, producto de la generosidad de la clase oligárquica rusa, nos proporciona un caso de estudio muy instructivo.
Los movimientos del caballo
Una retrospectiva de la vida y la obra de Peter Wollen, pionero de la crítica cultural, teórico y cineasta. Una soberbia exposición que parte de sus raíces metodistas y analiza sucesivamente su exilio parisino, su práctica del periodismo radical y del cine de vanguardia, su construcción de la teoría de autor y su utilización de la semiótica para abordar su sobresaliente libro Raiding the Icebox .
Los Universal Studios de Teherán
Historia política del cine iraní, que rastrea los orígenes de su pluralidad de géneros a través del minimalismo de la Nueva Ola, los documentales bélicos y el montaje cosmopolita. En una sociedad que a menudo se caricaturiza como cerrada y atrasada, las presiones de la censura y del mercado han producido sin querer una cultura cinematográfica de primer orden, pero, ¿cómo sobrevivirá esta bajo el régimen de sanciones de Estados Unidos?
¿Un nuevo proletkino?
¿Es posible detectar los contornos de un nuevo género de cine proletario en las películas ampliamente aclamadas de Ken Loach, los hermanos Dardenne, Robert Guédiguian, Aki Kaurismäki y Pedro Costa? ¿Qué nos dicen estas obras acerca de la experiencia contemporánea de la clase obrera y de sus representaciones en la gran pantalla?
Un aforista del cine
Emma Fajgenbaum reseña los libros de Robert Bresson, Notes on the Cinematograph y Bresson on Bresson. Los lapidarios apotegmas y preceptos dirigidos a sí mismo, las entrevistas admirativas y las cautelosas respuestas del director con más aura y menos documentado del cine francés de posguerra.
Oscuros espejos
Interpretación detallada de las películas de Andrei Zviáguintsev, desde las alegorías abstractas de sus primeras obras hasta los implacables retratos de la Rusia contemporánea creados en Elena y Leviatán, que constituyen ejemplos sobresalientes del nuevo giro social del cine postsoviético. Reflexiones sobre la polarización de clase y las fábulas del poder, con la Iglesia ortodoxa como soporte del mismo.
La antiestética de German
Las películas recientes del director Aleksei German, formado en la Unión Soviética, interpretadas como enigmáticos afloramientos tardomodernos –o meteoritos de un futuro inimaginable–, que se resisten a los procedimientos de estetización generalizados en el capitalismo de consumo.
La mirada de un viajero
Objeto de una feroz controversia cuando se proyectó por primera vez, el documental de Antonioni Chung Kuo –filmado en la República Popular China durante la Revolución Cultural– ha sido desde entonces omitido de su obra. El director de L’avventura fracasó en su papel de Marco Polo, cuya mirada paciente y humanizadora nos legó una crónica del pasado de China recientemente redescubierta.
Poder en los fotogramas
Ying Qian analiza los orígenes y las mutaciones del movimiento independiente de documentalistas de la República Popular China. De la vanguardia a las raíces, y de la observación pasiva de un país al análisis dinámico de un cine político y activista que apunta con su lente a los entresijos del poder.
La cámara ciudadana
Una cineasta feminista habla del papel desempeñado por los documentales en China en relación a las protestas por los derechos civiles. Activismo o imagen digital: de las luchas en los pueblos de Guangdong a los tribunales de Fujian, pasando por los valles de Henan y la zona de Sichuan devastada por un terremoto.
Poética del desvanecimiento
Retratos cinematográficos de la pasmosa transformación social y económica de China contemplada desde las calles de sus ciudades de provincia. Zhang Xudong analiza los elementos temáticos recurrentes de la desaparición, la demolición y la movilidad en las películas de Jia Zhangke.
Marx y el montaje
El autor de Arqueologías del futuro escudriña fragmentos de la «antigüedad ideológica» del reciente film de Alexander Kluge sobre El capital. Encuentros con el irrealizado proyecto equivalente acariciado por Eisenstein de lograr una transposición cinematográfica del fetichismo de la mercancía.
Padre-madre
Un guión de 1935, inédito en castellano, del que tal vez sea el mejor de los escritores soviéticos. Entre enormes transformaciones sociales, las nociones de amor, familia y deseo son reconsideradas con serias consecuencias para unos protagonistas simultáneamente inocentes y desencantados del mundo.
Proyectar Perú
El cine de Francisco Lombardi analizado al hilo de las contradicciones suscitadas por el impresionante proceso de urbanización experimentado por Perú. Los medios de comunicación rivales de la película – telerreportaje, periódicos, radio, la corrupción filmada en vídeo – entran en juego para crear nuevas formas cinematográficas.
Adieu a los Cahiers du cinéma
Análisis del ciclo vital de los Cahiers du cinéma. La trayectoria de la prestigiosísima revista, desde los cine-clubs del París liberado hasta las obras maestras de la nouvelle vague, que siempre han constituido una barricada frente al pensée unique, es estudiada en el contexto general de los cambios acaecidos en el clima de la cultura intelectual francesa.
Suspense y . . . Sorpresa
Las proyecciones en los media de la «guerra contra el terror» analizadas como manipulaciones de la conmoción y del tiempo, que se suministran mediante un presente perpetuo de cobertura mediática ininterrumpida y boletines de noticias on line. Lecciones de Hitchcock, Conrad y Benjamin sobre las poéticas del suspense y las posibilidades de proceder a una rehistorización del attentat.
Celuloide y plasma
Tony Wood reseña el libro de Laura Mulvey Death 24x a Second. ¿Cómo ha cambiado la era digital la experiencia de la visualización cinemática, y por ende al propio espectador? Análisis del fetichismo del plano congelado y de la interrupción narrativa desde Lumière a Kiarostami, pasando por Hitchcock y Rossellini.
Cine, sueño, existencia
Con City of Sadness [Ciudad de la tristeza] y The Puppetmaster [El titiritero], Hou Hsiao-Hsien sentó los mojones del nuevo cine de Taiwan, caracterizado por el distanciamiento estético y la ruptura de los tabúes políticos. Chen traza los orígenes de la carrera de Hou destacando su aprendizaje en el cine comercial y detectando una síntesis única entre cultura local y alta cultura moderna y una simpatía imparcial por quienes se encuentran atrapados en el huracán de la historia.
Amor necesario
La liberación del matrimonio burgués –demanda radical de Sand y Kollontai a Piercy– es subsumida en la era del capital global, demandando idénticos derechos de propiedad para ambos sexos. El proyecto de guión de Wollen celebra los amores no bendecidos por la Iglesia o el Estado, recreando las relaciones de Simone de Beauvoir con Sartre y Algren.
Ruinas del futuro
Tie Xi Qu: West of the Tracks [Al oeste de las vías], el estupendo documental de Wang Bing sobre el colapso de la industria pesada y el destino de sus trabajadores en el noroeste de China, contemplado desde una perspectiva comparativa por una crítica de cine compatriota. Memorias del campo de batalla de Manchuria y ecos de Lukács, Benjamin y Hobsbawm entre las ruinas de una época y ante sus consecuencias humanas.
El transformista
Rigor formal, interrogación social, intensidad poética: Jean-Luc Godard ocupa un puesto sobresaliente entre los artistas contemporáneos. En esta hermosa reconceptualización de su trabajo, las películas ocupan su sitio entre las composiciones sonoras, la televisión, los textos, los vídeos y el arte gráfico, todos ellos elementos de una instalación multimedia en proceso continuo de creación.
Tensiones en Taiwan
Artistas, activistas e intelectuales taiwaneses se organizan contra las diferencias étnicas aireadas por el Partido Democrático Progresista y por el KMT durante las elecciones celebradas en la isla en 2004. La identidad cultural y la «desinización» oficial en el trepidante contexto de Asia oriental.
La cámara poseída
La extraordinaria carrera de Jean Rouch –surrealista, ingeniero, antropólogo, cineasta– que sintetiza los logros de Vertov y Flaherty, llevando su cámara al interior del tabú. En Abiyán y en París, películas etnográficas de las que se apropian sus protagonistas y que servirán de trampolín a la nouvelle vague.
Planeta de los remakes
Desde los recauchutados de Hollywood a los avatares del Dr. Mabuse y las recreaciones de Solaris, se dibuja el planeta de la mímica. La dialéctica de la repetición y la historicidad en el remake, pilar vilipendiado de la industria cultural y, por qué no, manifiesto para una reapropiación radical de la forma.
Acerca de los mercados culturales
La «industria cultural» ha sido concebida habitualmente como un sector de producción unificado del siglo XX. Donald Sassoon revela pautas de desarrollo más variadas y antiguas, reconstruyendo las relaciones internacionales de dominación cultural desde Scott y Verdi a las películas de acción.
La velocidad y el cine
El peligro y la amenaza, la huida y la persecución: el alambre del equilibrista y la guaridad del león como elementos emparentados a la emoción cinematográfica. Peter Wollen reflexiona sobre los diversos tempos de la vanguardia, desde René Clair a Michael Snow, y sobre la expansión planetaria de la cultura de la velocidad.
Un Brecht africano. El cine de Ousmane Sembene
Una estética de la discrepancia –gesto épico, naturalismo doméstico, sátira social, puesta en escena expresionista– marca el complejo cine de Ousmane Sembene. Temas de contestación social y corrupción filmados en Senegal antes y después de la independencia.