Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Memorias del presente
¿Qué formas de crítica deberíamos aplicar a las «fotografías» pseudorealistas producidas mediante prontuarios procedentes de programas de inteligencia artificial? Julian Stallabrass aborda enérgicamente estos productos triplemente alienados de creación de imágenes humanas, enmarcándolos en los conceptos de entropía cultural derivados de la ciencia de la información y dentro de las reflexiones filosóficas sobre el déjà vu.
Jameson después de la poscrítica
La teoría literaria radical se ha definido en oposición al planteamiento «histórico contextual, que habitualmente se asocia a Fredric Jameson. ¿Es una lectura equivocada? Leo Robson sobre el autor de The Political Unconscious como un amante de las tramas y un popularizador de una hermenéutica positiva de la globalización.
Reflexiones sobre una exposición
Una visita guiada, acompañados por una de sus comisarias, a la exposición «No Master Territories: Feminist Worldmaking and the Moving Image» albergadas en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, que presenta una selección internacional de prácticas cinematográficas feministas de no ficción. Erika Balsom explica el pensamiento –la teoría cinematográfica, la política de género, el enfoque curatorial-tecnológico– que subyace bajo la escala y el alcance de la selección.
¿Cuál es tu lugar?
Un estudio del «cine social» de Laurent Cantet, de Tous à la manif a Recursos humanos hasta su última película, Arthur Rambo, en el que Emilie Bickerton explora los intereses y las metodologías, que han distinguido netamente la obra del director francés de la de sus colegas del proletkino.
El arte en un presente constreñido
La medida que los museos y las galerías tratan de comisariar una «experiencia única para el visitante», gana terreno en el mundo del arte contemporáneo una corriente vitalista basada en la interacción y la participación de la audiencia. ¿Cuál es el carácter político de estas obras?
Los escalofríos del montaje de Arthur Jafa
Teórico de la política cultural afroamericana y artista multimedia, los vídeos más recientes de Arthur Jafa –yuxtaposiciones a gran velocidad de materiales de archivo observados a través de una lente idiosincrásicamente delicada y afropesimista– definen un espacio nuevo para el arte negro. Naomi Vogt explora las propiedades formales, menos estudiadas, de una obra única.
Arte y tiempo
De las recientes reflexiones de Jacques Rancière acerca de cómo el capital parcela el tiempo de quienes controla, hasta la interrupción de Maria Einchhorn de su propia exposición para permitir que los trabajadores y las trabajadoras de la galería articularan su propia experiencia de trabajar en ella, análisis de las líneas de un arte insurgente que exponen y desafían las segmentaciones del tiempo aunque, por fuerza, las ilustren.
Por sus epítetos los conoceréis
Respondiendo a la sentencia de Paul Claudel: «El miedo al adjetivo es el inicio del estilo», el autor plantea una defensa de la extravagancia adjetivadora, movilizando para ello a Nabokov y a Mann, a Joseph Roth y a Herta Müller, para demostrar la potencia literaria del epíteto y su capacidad de alterar alquímicamente el sustantivo.
Velocidades de contemplación
Mientras las galerías y los museos maximizan el flujo de clientes con la vista puesta en su cuenta de resultados, a menudo se defiende que la obra de arte constituye un refugio frente al ritmo vertiginoso de la experiencia. ¿Cuáles son las temporalidades del mundo del arte contemporáneo y cómo podrían resultar afectadas por la crisis del coronavirus?
Los movimientos del caballo
Una retrospectiva de la vida y la obra de Peter Wollen, pionero de la crítica cultural, teórico y cineasta. Una soberbia exposición que parte de sus raíces metodistas y analiza sucesivamente su exilio parisino, su práctica del periodismo radical y del cine de vanguardia, su construcción de la teoría de autor y su utilización de la semiótica para abordar su sobresaliente libro Raiding the Icebox .
Neoatraso en Brasil
El más destacado teórico cultural de Brasil examina los paralelismos existentes entre el triunfo de Bolsonaro y el golpe militar de 1964. ¿Impone una vez más el capital su programa de modernización con el apoyo de los elementos más reaccionarios del país? Paradojas de la política y de la cultura, desde Machado de Assis hasta el momento presente, pasando por el tropicalismo y Glauber Rocha.
¿Alegorizar siempre?
En opinión de Fredric Jameson la alegoría expone las contradicciones que la ideología oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la crítica cultural. Desde la transformación del texto hasta la terraformación del planeta, reflexiones sobre el método de uno de los principales teóricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra más reciente y más lúdica.
Rankings: una prehistoria
Un anticipo de la manía contemporánea por las listas en las tabulaciones del siglo XVIII de pintores, dramaturgos, poetas y compositores. El auge y caída de las métricas ilustradas de evaluación estética, atrapadas entre las disposiciones diádicas de la comparatio clásica y los conceptos románticos del genio artístico que desborda las mediciones.
Memoria e iconos
El destino del icono bélico fotográfico en la era del periodismo empotrado en las unidades combatientes y de la cámara digital: ¿por qué se recuerdan tan pocas imágenes de la conquista de Iraq y se preseleccionan tantas de la caída de las Torres Gemelas? Las importancia de las contranarrativas para fijar el significado de las fotos de combate o de sufrimiento y las posibilidades latentes ofrecidas por la actual democratización de la producción de imagen.
El mundo convertido en galería de arte
¿Primer movimiento artístico planetario o mera identidad de un nuevo decorado neoyorquino? ¿Popurrí de prácticas vanguardistas o tautología formalista? Un estudio sobre la cristalización del arte conceptual, entre las neovanguardias internacionales y las redes artísticas de los centros globales, entre un imaginario global abstracto y sus contestaciones concretas.
La antiestética de German
Las películas recientes del director Aleksei German, formado en la Unión Soviética, interpretadas como enigmáticos afloramientos tardomodernos –o meteoritos de un futuro inimaginable–, que se resisten a los procedimientos de estetización generalizados en el capitalismo de consumo.
Personajificación
El paso de la práctica artística y activista hacia la representación de personajes. Sven Lütticken estudia los desflecados límites de la condición de sujeto a través de la pintura de acción de posguerra, el parti imaginaire blanquista-surrealista de Marcel Mariën, la neovanguardia holandesa de la década de 1960, el Comité Invisible, la Rojava kurda y los experimentos artísticos con la forma partido político.
Arte de vestigios industriales
Cuando se miran los paisajes creados por el hombre desde la ventanilla de un avión, ¿se halla un punto de acceso al materialismo alegórico que convierte al arte trazado en un mapa en su doble en la producción? El papel de lo indexado en los terraplenes, el arte a base de cosechas y fotografía aérea, así como los límites que marcan a la alegoría.
Cicatrices y fallas
El arte de Doris Salcedo como ejemplo de la compleja interacción entre estética y comercio. ¿Qué consecuencias (económicas, éticas, críticas) tiene la integración en los circuitos, tanto de la memoria como del mercado, de las obras con las que se quiere conmemorar la pérdida de vidas en las guerras civiles colombianas?
¿Regioeper o eurobasura?
La ópera se ha globalizado y las descomunales producciones de los dramas musicales de Wagner exceden ahora en número a las del resto de obras. ¿Cómo construir una estética para este fenómeno histórico-cultural: series de ideogramas alegóricos o la Gesamtkunstwerk como vodevil?
La ideología del universalismo
Repaso de las visiones enfrentadas de la universalidad, desde el sentido común kantiano hasta la doctrina de los derechos humanos. ¿Puede emerger una constelación de singularidades en el seno de la estandarización prevista por la producción globalizada? Reflexiones desde Musil, Gursky y los tejedores de alfombras de Kuyan-Bulak.
Marx y el montaje
El autor de Arqueologías del futuro escudriña fragmentos de la «antigüedad ideológica» del reciente film de Alexander Kluge sobre El capital. Encuentros con el irrealizado proyecto equivalente acariciado por Eisenstein de lograr una transposición cinematográfica del fetichismo de la mercancía.
Altibajos en la actualidad de Brecht
¿De qué modo el drama de Brecht –y el impulso de transformar el mundo presente tras sus estrategias de extrañamiento– habla a tiempos y lugares distintos de su ubicación personal? Altibajos de su resonancia en Brasil y en otros lugares, que trazan proféticamente los movimientos del filo de la historia.