Búsqueda Avanzada
Refina tu búsqueda
Por sus epítetos los conoceréis
Respondiendo a la sentencia de Paul Claudel: «El miedo al adjetivo es el inicio del estilo», el autor plantea una defensa de la extravagancia adjetivadora, movilizando para ello a Nabokov y a Mann, a Joseph Roth y a Herta Müller, para demostrar la potencia literaria del epíteto y su capacidad de alterar alquímicamente el sustantivo.
Velocidades de contemplación
Mientras las galerías y los museos maximizan el flujo de clientes con la vista puesta en su cuenta de resultados, a menudo se defiende que la obra de arte constituye un refugio frente al ritmo vertiginoso de la experiencia. ¿Cuáles son las temporalidades del mundo del arte contemporáneo y cómo podrían resultar afectadas por la crisis del coronavirus?
Los movimientos del caballo
Una retrospectiva de la vida y la obra de Peter Wollen, pionero de la crítica cultural, teórico y cineasta. Una soberbia exposición que parte de sus raíces metodistas y analiza sucesivamente su exilio parisino, su práctica del periodismo radical y del cine de vanguardia, su construcción de la teoría de autor y su utilización de la semiótica para abordar su sobresaliente libro Raiding the Icebox .
Neoatraso en Brasil
El más destacado teórico cultural de Brasil examina los paralelismos existentes entre el triunfo de Bolsonaro y el golpe militar de 1964. ¿Impone una vez más el capital su programa de modernización con el apoyo de los elementos más reaccionarios del país? Paradojas de la política y de la cultura, desde Machado de Assis hasta el momento presente, pasando por el tropicalismo y Glauber Rocha.
¿Alegorizar siempre?
En opinión de Fredric Jameson la alegoría expone las contradicciones que la ideología oculta: atrapa las multiplicidades de la modernidad y forja un mecanismo interpretativo para uso de la crítica cultural. Desde la transformación del texto hasta la terraformación del planeta, reflexiones sobre el método de uno de los principales teóricos marxistas a partir de momentos escogidos de su obra más reciente y más lúdica.
Rankings: una prehistoria
Un anticipo de la manía contemporánea por las listas en las tabulaciones del siglo XVIII de pintores, dramaturgos, poetas y compositores. El auge y caída de las métricas ilustradas de evaluación estética, atrapadas entre las disposiciones diádicas de la comparatio clásica y los conceptos románticos del genio artístico que desborda las mediciones.
Memoria e iconos
El destino del icono bélico fotográfico en la era del periodismo empotrado en las unidades combatientes y de la cámara digital: ¿por qué se recuerdan tan pocas imágenes de la conquista de Iraq y se preseleccionan tantas de la caída de las Torres Gemelas? Las importancia de las contranarrativas para fijar el significado de las fotos de combate o de sufrimiento y las posibilidades latentes ofrecidas por la actual democratización de la producción de imagen.
El mundo convertido en galería de arte
¿Primer movimiento artístico planetario o mera identidad de un nuevo decorado neoyorquino? ¿Popurrí de prácticas vanguardistas o tautología formalista? Un estudio sobre la cristalización del arte conceptual, entre las neovanguardias internacionales y las redes artísticas de los centros globales, entre un imaginario global abstracto y sus contestaciones concretas.
La antiestética de German
Las películas recientes del director Aleksei German, formado en la Unión Soviética, interpretadas como enigmáticos afloramientos tardomodernos –o meteoritos de un futuro inimaginable–, que se resisten a los procedimientos de estetización generalizados en el capitalismo de consumo.
Personajificación
El paso de la práctica artística y activista hacia la representación de personajes. Sven Lütticken estudia los desflecados límites de la condición de sujeto a través de la pintura de acción de posguerra, el parti imaginaire blanquista-surrealista de Marcel Mariën, la neovanguardia holandesa de la década de 1960, el Comité Invisible, la Rojava kurda y los experimentos artísticos con la forma partido político.
Arte de vestigios industriales
Cuando se miran los paisajes creados por el hombre desde la ventanilla de un avión, ¿se halla un punto de acceso al materialismo alegórico que convierte al arte trazado en un mapa en su doble en la producción? El papel de lo indexado en los terraplenes, el arte a base de cosechas y fotografía aérea, así como los límites que marcan a la alegoría.
Cicatrices y fallas
El arte de Doris Salcedo como ejemplo de la compleja interacción entre estética y comercio. ¿Qué consecuencias (económicas, éticas, críticas) tiene la integración en los circuitos, tanto de la memoria como del mercado, de las obras con las que se quiere conmemorar la pérdida de vidas en las guerras civiles colombianas?
¿Regioeper o eurobasura?
La ópera se ha globalizado y las descomunales producciones de los dramas musicales de Wagner exceden ahora en número a las del resto de obras. ¿Cómo construir una estética para este fenómeno histórico-cultural: series de ideogramas alegóricos o la Gesamtkunstwerk como vodevil?
La ideología del universalismo
Repaso de las visiones enfrentadas de la universalidad, desde el sentido común kantiano hasta la doctrina de los derechos humanos. ¿Puede emerger una constelación de singularidades en el seno de la estandarización prevista por la producción globalizada? Reflexiones desde Musil, Gursky y los tejedores de alfombras de Kuyan-Bulak.
Marx y el montaje
El autor de Arqueologías del futuro escudriña fragmentos de la «antigüedad ideológica» del reciente film de Alexander Kluge sobre El capital. Encuentros con el irrealizado proyecto equivalente acariciado por Eisenstein de lograr una transposición cinematográfica del fetichismo de la mercancía.
Altibajos en la actualidad de Brecht
¿De qué modo el drama de Brecht –y el impulso de transformar el mundo presente tras sus estrategias de extrañamiento– habla a tiempos y lugares distintos de su ubicación personal? Altibajos de su resonancia en Brasil y en otros lugares, que trazan proféticamente los movimientos del filo de la historia.
Culture and Society, entonces y ahora
Reflexiones sobre la idea de cultura en la obra clásica de Raymond William y sobre las lecturas discrepantes de la misma cincuenta años después de su publicación. Su gestación al hilo de los debates del Partido Comunista sobre la tradición inglesa, las afinidades ocultas con la Escuela de Frankfurt y su contraposición a las realidades del multiculturalismo liberal de nuestros días.
Prestando atención a las cosas abstractas
Del philosophe De Brosses en el siglo XVIII, hasta el expresionista abstracto Barnett Newman y el conceptualista Sol LeWitt en el XX –pasando por Hegel, Creuzer y Marx–, Lütticken desgrana los destinos del fetiche y la mercancía en el pensamiento crítico y en el arte.
La idolatría y sus descontentos
Entre las polvaredas levantadas por las supuestas amenazas islamistas que se ciernen sobre los valores occidentales, Sven Lütticken encuentra antecedentes de las luchas contemporáneas en torno a la imagen en las prohibiciones judaicas y protestantes de la idolatría. Los múltiples significados del velo bajo la égida del espectáculo.
Suspense y . . . Sorpresa
Las proyecciones en los media de la «guerra contra el terror» analizadas como manipulaciones de la conmoción y del tiempo, que se suministran mediante un presente perpetuo de cobertura mediática ininterrumpida y boletines de noticias on line. Lecciones de Hitchcock, Conrad y Benjamin sobre las poéticas del suspense y las posibilidades de proceder a una rehistorización del attentat.
Celuloide y plasma
Tony Wood reseña el libro de Laura Mulvey Death 24x a Second. ¿Cómo ha cambiado la era digital la experiencia de la visualización cinemática, y por ende al propio espectador? Análisis del fetichismo del plano congelado y de la interrupción narrativa desde Lumière a Kiarostami, pasando por Hitchcock y Rossellini.
Las plumas del águila
Plagiar, birlar, zapear: expresiones populares que han constituido tácticas estéticas desde el movimiento dadá. Sven Lütticken analiza la historia de tales prácticas de apropiación sin excluir las seguidas por Warhol o Debord –en ocasiones erradas– como otros tantos ejercicios de mitología. Anticipadas por Flaubert, teorizadas por Barthes, y puestas en práctica por Broodthaers, se trata de dilucidar si se agota el tiempo para practicar tales usos creativos del pasado o del presente en un momento en el que los «derechos de propiedad intelectual» se imponen de forma cada vez más severa.
La gestión de la vanguardia
En la era de los museos gestionados mediante franquicias y de los megaespectáculos, ¿cuál es el papel desempeñado por los artistas? Constatación de la introducción de las formas y modos de comportamiento de la vanguardia revolucionaria en las prácticas de los empresarios-creadores actuales, que fusionan de modo inmejorable los ámbitos del comercio y de la cultura a contrapelo de la actitud refusenik de los contraproyectos conceptuales de Kabakov.
Después de los dioses
La mitología como la «condición y sujeto de todo arte» en las diversas concepciones del primer Romanticismo alemán y del neoclasicismo. De Schelling a Winckelmann pasando por Schelegel y por Goethe: meditaciones sobre Laocoon y anticipaciones de la Gesamtkunstwerk, que acaban en la mitopoiesis de la modernidad encerrada en el Estafador de Melville y en su Ballena Blanca.